article banner
I3E

Influencers económicos y su impacto en la toma de decisiones de corto plazo

Las redes sociales han cambiado radicalmente la forma en que las personas interactúan entre sí. Pero también, se han convertido en las principales fuentes de acceso a información de calidad, no solo a consecuencia de que los medios vuelcan sus contenidos en las redes sociales, sino también por el hecho de que la población accede en tiempo real a las opiniones de expertos –llamados influencers– en temas políticos, económicos, sociales, etc.

A raíz de ello, para entender el comportamiento de las personas, sus opiniones y como éstas son influenciadas por los comentarios que realizan los influencers en diferentes temas, la analítica de datos ha enfocado crecientemente sus recursos en entender y explicar las actitudes de las personas y su interacción con las redes sociales.

¿Cuánto pesa la opinión de los influencers económicos en las redes sociales?

El Índice de Impacto de Influencers Económicos (I3E) surge con el objetivo de cuantificar el efecto de la percepción de la realidad económica generada en las redes sociales (Twitter) por parte de los principales influencers en temas económicos. Las publicaciones que estos realizan son clasificadas en una escala que va desde -3 (muy negativo) a +3 (muy positivo). Luego, esta información es promediada con el fin de obtener el valor del índice para cada semana. Los promedios individuales de cada influencer son agregados utilizando una ponderación que toma en cuenta la cantidad de seguidores y su nivel de engagement.

Una de las principales ventajas del índice es su habilidad de anticipar cambios en la percepción que tienen los individuos de la economía y su potencial comportamiento que surge del optimismo o pesimismo reinante.  La frecuencia de actualización semanal permite que las empresas se anticipen al comportamiento de sus potenciales consumidores en el muy corto plazo.

¿Cuál ha sido el desempeño reciente del I3E y que temas han generado un impacto mayor?

Como era de esperarse debido a la reciente coyuntura económica, el I3E se ha mantenido en territorio negativo (entre -0,5 y -1,5) durante la mayor parte del año, ubicándose la pasada semana (del 12/8 al 18/8) en -0,71. Los efectos de la suba del tipo de cambio (con una suba superior al 10% en el año), el deterioro fiscal (el déficit fiscal pasó del 4% al 4,8% en el primer semestre del año) y el estancamiento que arrastra la economía desde hace ya cuatro trimestres han sido los principales focos de influencia económica negativa emitidos por los principales referentes del país en temas económicos. El peor registro del año correspondió a la tercer semana de marzo, en donde el índice se ubicó en territorio muy negativo (-1,5) a causa de tensiones económicas provenientes de Argentina y de la fuerte suba del dólar en nuestro país.

A su vez, han existido breves períodos de tiempo en donde el índice se ha ubicado en territorio neutral (entre -0,5 y +0,5) principalmente en momentos de menor interacción –debido a las vacaciones, semana de carnaval y semana de turismo– y, más recientemente, debido al impacto positivo provocado por el resultado de las elecciones, la firma del tratado de libre comercio Mercosur-UE y la confirmación de la construcción de la segunda planta de celulosa por parte de UPM. En la segunda semana de enero, a consecuencia de una menor interacción a causa de las vacaciones y de buena ubicación que logró el país en el Índice de Democracia que elabora The Economist, el I3C alcanzó su máximo en el año (0,37) y se acercó a territorio positivo.