article banner
Febrero 2021

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente a Febrero 2021.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad.

Hechos destacados - Globales

  • El PBI de la economía de Estados Unidos se recuperó en el último trimestre y cerró 2020 con una caída de 3,5%. Las expectativas (PMI), tanto del sector manufacturero como de servicios, mejoran en enero y anticipan una recuperación de la economía en el mediano plazo impulsadas por el inicio de la vacunación y los estímulos fiscales. El FMI mejoró sus expectativas económicas para 2021 y espera un crecimiento de 5,1%, 2 p.p. por encima de lo estimado en octubre (págs. 7-9)
  • El FMI corrigió a la baja las proyecciones de crecimiento para la zona Euro en 2021 (de 5,2% en octubre a 4,2% en enero) ante los efectos de las restricciones sanitarias en la economía. En esa línea, las expectativas del sector de servicios muestran un leve deterioro en enero y se mantienen en territorio negativo. En 2020, las economías europeas cayeron un 6,8% y, en el último trimestre del año se mantenían todavía muy por debajo de los niveles de 2019 (España -9,1%, Italia -6,6%, Francia -5,0% y Alemania -3,9%) (pág. 10)
  • La economía China cerró el año 2020 con un crecimiento del PBI de 2,3%, ubicándose en el último trimestre un 6,5% por encima del nivel de 2019. Se espera un crecimiento del PBI de 8,1% para 2021 y 5,6% para 2022, en línea con las expectativas positivas para los sectores de servicios y manufacturas (pág. 12)
  • La economía Brasileña habría caído un 4,4% en 2020, esperándose un crecimiento de 3,5% para 2021. En noviembre, la actividad económica se ubicó un 0,8% por debajo de noviembre 2019 y se mantiene un 1,9% por debajo del nivel pre-pandemia. El déficit fiscal, que cerró el año 2020 en 13,7%, continúa siendo el principal desafío macroeconómico en el mediano plazo mientras la inflación cerró el año en 4,5% y se mantiene dentro del rango meta del Banco Central (págs. 16-19)
  • La economía Argentina habría caído un 10% en 2020, esperándose un crecimiento de 5,5% para 2021. En noviembre, la actividad económica se ubicó un 3,7% por debajo de noviembre 2019 y se mantiene un 3,3% por debajo del nivel pre-pandemia. El principal desafío macroeconómico continúa siendo el elevado déficit fiscal que en ausencia de financiamiento externo es financiado a través de la emisión monetaria. Ello provoca un fuerte deterioro del tipo de cambio mientras que la inflación comienza a acelerarse (4% en el mes de diciembre) y se espera que cierre 2021 en torno al 50% (págs. 21-24)

Hechos destacados - Uruguay

  • En enero, las ventas de nafta cayeron un 19% reflejando el impacto del turismo y la baja de la movilidad en la economía. A su vez, la venta de energía eléctrica a comercios y servicios cayó un 17% en diciembre y confirmó las dificultades que atraviesan esos sectores, ambos muy intensivos en mano de obra. Por otra parte, se mantiene el dinamismo en el sector de la construcción (en el último trimestre las ventas de cemento al mercado interno crecieron 26%) mientras que la industria manufacturera y las exportaciones se recuperan.
  • El mercado laboral mejoró en noviembre aunque todavía unos 38 mil trabajadores no han retornado a su empleo. La reducción en el número de ocupados ausentes se detuvo y en diciembre el número de beneficiarios de seguro de paro aumentó de 76 mil a 78,5 mil. Los sectores afectados por la pandemia son generalmente muy intensivos en mano de obra y en muchos casos emplean a trabajadores relativamente jóvenes y con niveles de informalidad por encima del promedio. En 2019, unas 51 mil personas eran empleadas por el sector de restaurantes, bares y abastecimiento de eventos, de las cuales el 40% tenía menos de 30 años y el 41% era informal.
  • El déficit fiscal alcanzó el 6,0% del PBI en 2020, un deterioro de 1,6% frente a 2019. El impacto de la pandemia en las cuentas públicas está incidido por una caída en los ingresos del BPS excl. AFAP (0,27% en relación al PBI), un aumento en el gasto por seguro de desempleo (0,46%) y enfermedad (0,25%) y un aumento de asignaciones familiares y programas del MIDES (0,43%). Por su parte, el gasto en pasividades pasó de representar el 9,5% del PBI al 10,2%.
  • En enero, la inflación anual se desaceleró y alcanzó el 8,9% incidida por una caída en los precios de los servicios afectados por la pandemia en tanto la inflación de los rubros vestimenta, educación, transporte, restaurantes y hoteles se ubica por debajo del 6,5%. Las proyecciones de inflación para 2021 han sido corregidas a la baja, esperándose que cierre el año en 7,2%.

 

Por Diego Licio y Nicolás Cichevski