article banner
Setiembre 2020

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente a Setiembre 2020.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad.

Highlights 

Hechos destacados - Globales

  • En Estados Unidos, las expectativas de los sectores manufactureros y de servicios (PMI) continuaron mejorando en agosto y anticipan una expansión de la economía norteamericana. Luego del pico alcanzado en abril (14,7%), la tasa de desempleo se reduce por cuarto mes consecutivo en agosto y se ubica en 8,4% (págs. 7-8)
  • En agosto el PMI de las principales economías europeas indica un leve deterioro de las expectativas –en particular en el sector de servicios–, ante los posibles efectos de un rebrote de COVID-19 (pág. 10)
  • Los efectos de la pandemia en Reino Unido se hicieron evidentes en el segundo trimestre, donde la economía se contrajo un 20,4%. En agosto, mejoran las expectativas de los sectores manufactureros y de servicios (pág. 12)
  • El PBI de Brasil cayó un 9,7% en el segundo trimestre (luego de caer un 2,5% en el primero) en línea con una caída esperada del PBI para 2020 del 5,3%. Las perspectivas son algo más favorables ya que en el mes de junio la actividad económica creció un 4,9% pero el elevado déficit fiscal comienza a preocupar y alcanza el 12,2% (págs. 18 y 19)
  • En junio la economía Argentina creció un 7,4% en relación al mes anterior aunque se ubica un 12% por debajo del nivel de junio 2019 y se espera una caída del PBI del 12,5% para 2020. El déficit fiscal continua en ascenso y alcanza el 8,0% (págs. 24 y 25)

 

Hechos destacados - Uruguay

  • En julio las ventas energía eléctrica continúan recuperándose y anticipan una recuperación de la economía con respecto a los meses de abril y mayo. En esa línea, en julio la recaudación de IVA (+2,2%), IRPF (+2,7%) e IRAE (+1,8%) se ubicó por encima del nivel de julio 2019 (págs. 31-32).
  • Sin embargo, en agosto las ventas de combustibles caen un 6% frente al mismo mes de 2019 y frenan la recuperación observada desde mayo. A su vez, las exportaciones mostraron un deterioro importante en el último mes: el exportado de la carne cayó un 23% interanual, el arroz un 32% y la soja y los lácteos caen un 20% cada uno respectivamente (págs. 31-33).
  • En julio el déficit fiscal global crece a 5,9% del PBI, impulsado por el efecto del fondo solidario COVID-19 que tuvo un impacto de -0,7% (pág. 42)
  • La inflación continua moderándose y se ubica en 9,8% en el año cerrado en agosto. (pág. 47)
  • El salario real volvió a deteriorarse en julio y cayó un 2,4% en relación a julio de 2019 (pág. 48)
  • En junio, el mercado de trabajo continua mostrando signos de recuperación, la tasa de empleo se ubicó en 53,6%, 0,7 p.p. superior al mes de mayo indicando que se recuperaron 17 mil empleos, que se adicionan a los 22 mil recuperados en mayo (págs. 50-53)