article banner
Octubre 2020

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente a Octubre 2020.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad.

Highlights 

Hechos destacados – Globales

  • En EE.UU. las expectativas de los sectores manufactureros y de servicios (PMI) se mantienen estables y anticipan una recuperación de la economía norteamericana, mientras que la tasa de desempleo se reduce por quinto mes consecutivo y se ubica en 7,9% (14,7% en abril). Se espera que el congreso apruebe una nueva ronda de estímulos fiscales considerando que la velocidad de la recuperación comienza a frenarse (págs. 7-8)
  • Ante los posibles efectos económicos de un rebrote de COVID-19, las expectativas del sector de servicios se deterioran para las principales economías europeas. La OECD corrige al alza las proyecciones de actividad económica para 2020 esperándose caídas entre 1% y 2% menores a las esperadas en junio (págs. 10-11)
  • Mejoran las perspectivas de crecimiento económico para China respecto a junio. La OECD anticipa un crecimiento del 1,8% en 2020 y 8,0% en 2021 (pág. 13)
  • Si bien las perspectivas para la actividad económica de Brasil son algo más favorables luego de un crecimiento de 2,1% en el mes de julio, el elevado déficit fiscal –y la falta de medidas para combatirlo– deteriora el ratio deuda/PBI (89%) y el tipo de cambio sube y alcanza nuevamente los $5,6 reales por dólar (págs. 18-21)
  • En julio la economía Argentina creció un 1,1% en relación al mes anterior aunque se ubica un 13% por debajo del nivel de julio 2019 esperándose una caída del PBI del 12% para 2020. Mientras que el déficit fiscal continúa deteriorándose (8,4% del PBI), la incertidumbre ante la ausencia de un plan económico concreto y la pérdida de reservas impulsan al alza el tipo de cambio paralelo (que alcanza los $147 por dólar) y el riesgo país que luego de caer a 1.100 vuelve a dispararse y alcanza los 1.350 puntos básicos (págs. 23-26)

 

Hechos destacados – Uruguay

  • La economía cayó un 9% frente al primer trimestre y se ubicó un 10,6% por debajo del nivel de 2019. En términos desestacionalizados y frente al primer trimestre, “comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles” cayeron un 29% mientras que “otras actividades”, principalmente servicios, caen un 14%. Actividades primarias y comunicaciones crecen un 1% y 3%. El consumo privado mostro una caída interanual del 14% mientras que las exportaciones, el gasto público y la inversión privada mostraron caídas interanuales del  17%, 12% y 9% (págs. 34-38)
  • En agosto las ventas de combustibles caen un 6% y las ventas de energía eléctrica caen entre 5% y 7% frente al mismo mes del año anterior pudiendo indicar un freno en la velocidad de recuperación de la economía. Por su parte, la recaudación de impuestos frenó en agosto la recuperación registrada en los dos meses previos. La recaudación de IVA (-4,1%), IRPF (-7,0%) e IRAE (-6,5%) se ubicó por debajo del nivel de agosto 2019. En setiembre las ventas de combustibles se recuperan, las naftas crecen 3% y el gasoil 0% (pág. 28-30)
  • En agosto el déficit fiscal global alcanza el 6,1% del PBI, impulsado por el efecto del fondo solidario COVID-19 que tuvo un impacto negativo de 0,9%. El efecto de la pandemia en las cuentas públicas se hace notar principalmente por una caída en los ingresos de la DGI y en los aportes al BPS. El aumento del déficit fiscal y la caída del PBI impulsan al alza el ratio deuda bruta/PBI que alcanza el 75% (pág. 41-42)
  • Luego de sucesivas caídas (pasando de 11% en mayo a 9,8% en agosto), la inflación anual volvió a acelerarse en setiembre y alcanzó el 9,9% (pág. 47)
  • En julio, si bien la tasa de empleo se mantuvo estable en 53,7% y por debajo del nivel de julio 2019 (55,8%), el número de ocupados ausentes en seguro de paro cayó de 70.000 a 50.000 y el de ausentes en suspensión cayó de 40.000 a 20.000. Ajustando la tasa de desempleo (10,6%) por el número de ocupados ausentes y de inactivos, la misma se ubicaría en 15%, una sustancial reducción desde el nivel alcanzado en abril de 26% (pág. 50-52)