article banner
ABRIL 2022

Informe de Coyuntura Económica - Paraguay

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de marzo 2022.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad:

 

Hechos destacados - Globales

  • El contexto de incertidumbre internacional se mantiene, aun no se disipa el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania. El FMI corrigió a la baja las estimaciones de crecimiento para la economía mundial (3,6%, tanto para 2022 como para 2023).
  • La inflación El PBI de Estados Unidos creció 5,7% en 2021. En el cuarto trimestre creció 1,7% por encima de los esperado. Se espera un crecimiento de 4,0% para 2022. El mercado laboral continúa estabilizándose. La inflación anual se acelera, ubicándose en marzo en 8,5%, en términos de CPI, la mayor cifra registrada en país en los últimos 40 años. En este sentido, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos acordó este el 16 de marzo incrementar la tasa de interés en 0,25 puntos por primera vez desde 2018. Con la decisión, las tasas en EE.UU. quedan en un rango de entre 0,25% a 0,5%. Se espera que la tasa de interés de la Fed se incremente en otras seis oportunidades en este año, que se acerquen a 1,9% y otras cuatro en 2023.
  • Las economías europeas volvieron a crecer durante el cuarto trimestre del año (0.3%), ubicándose al cierre de 2021 en 5,2%, liderado por España (5,8%) y Reino Unido (4,7%). Se espera un crecimiento de 3,9% en 2022. Las expectativas en manufacturas y servicios se mantienen estables durante este periodo.
  • La economía de Brasil logra recuperarse paulatinamente mostrando un crecimiento del 0,5% en el último trimestre del año. Las proyecciones de crecimiento del PBI para 2021 (4,6%) y 2022 (0,5%) continúan siendo revisadas a la baja, ante la incertidumbre fiscal, el impacto de la sequía y el incremento de la inflación. La aceleración de esta variable (11,3% en marzo) ha obligado al Banco Central a elevar la tasa de interés a 10,75, alcanzando los dos dígitos por primera vez en cinco años, con esta medida se espera que la inflación se desacelere (6,9% para 2022 y 3,8% para 2023).
  • Afectada por la pandemia, la economía argentina se desacelera creciendo 1,5% en el último trimestre del año, pese a la caída logra mantener la senda de crecimiento al cierre de 2021, proyectándose un 10,0 para el 2021. La elevada inflación (52,3% en febrero de 2022) ha contribuido a mantener el déficit fiscal en los últimos meses, que se mantuvo en 3,6% en febrero manteniendo el nivel de 2021, aunque las incertidumbres en torno a la economía local, y la brecha cambiaria continúan incrementándose. Por otro lado, el acuerdo con el FMI tuvo un efecto en la baja del riesgo país (de 1710 vs 1979 en el último mes), aunque sigue manteniéndose elevado.

 

Hechos destacados – Paraguay

  • En el último trimestre del 2021 la economía creció 0,6% en términos interanuales cerrando el año con un crecimiento de 4,2%. Los sectores que impulsaron la recuperación fueron la construcción (+12,8%), ganadería, forestal, pesca y minería (+6,2%) y manufactura (+6,6%). El sector servicios, que representa un 50% del PBI, creció un 6,8%, mientras que caen las actividades agrícolas (-16.5%) y electricidad y agua (-8,6%). Desde el enfoque del gasto, se observa como dinamizador al gasto público creciendo 13,8% respecto al cuarto trimestre de 2021. La inversión y el consumo privado también crecen, aunque de manera más moderada, 9,3% y 6,9% respectivamente. Mientras que las exportaciones caen (-6,6%).
  • Los indicadores adelantados de actividad muestran un desempeño débil de la economía en los primeros meses del año, si bien mejora levemente en febrero (0,3%), se ubicó 4,7% por debajo del nivel pre-pandemia. El Estimador de Cifras de Negocios indica que las ventas crecieron y se ubicaron un 5,3% por encima de febrero 2021. En febrero, el comportamiento entre los sectores fue dispar. Por otro lado, en marzo las exportaciones totales caen un 29,8% afectadas principalmente por la caída de las exportaciones de soja y derivados (-52,4%), sin embargo, el año móvil presentó un crecimiento de 10,6%. Carnes y Energía también tuvieron un desempeño negativo, mientras que los Cereales presentaron crecimiento (+19,8%).
  • Las proyecciones de crecimiento de la economía fueron corregidas a la baja. Según la Encuesta de Expectativas realizada en marzo a analistas por el BCP, en mediana se espera para 2022 un crecimiento del 2%, frente al 3% proyectado en febrero. El impacto que tendrán las condiciones meteorológicas adversas sobre los volúmenes de cosecha y los acontecimientos geopolíticos en Ucrania continúa siendo incierto. El FMI también realizó correcciones de crecimiento para la economía paraguaya, que resultan aún más pesimistas, 0,3% estiman que crecerá la economía en 2022.
  • La inflación anual se ubica en 10,1%, la más alta en los últimos 11 años, mientras que la inflación subyacente - excluye algunos alimentos, servicios tarifados y combustibles- se ubica en 7,3%. La inflación observada en marzo fue impulsada por los aumentos anuales de 17,5% en Alimentos y bebidas no alcohólicas y 18,2% en Transporte, ambos en conjunto explican casi la mitad del índice. El resto de los rubros se mantuvo por debajo del nivel general. Sin embargo, las proyecciones de inflación, según la última Encuesta de Expectativas realizado por el BCP, se mantienen en un digito, pero por encima del rango meta (7,0% para diciembre 2022), aunque estas difieren de las últimas actualizaciones de las estimaciones del FMI. El 22 de marzo el BCP, como era esperable, anunció un aumento de la tasa de política monetaria de 50 puntos básicos, ubicándola en 6,25%. Se esperan más anuncios en el mismo sentido para este año. 
  • El Tipo de Cambio se mantiene en marzo 6.963 (vs 6966 en febrero), proyectándose en 7000 a fines de 2022. El Tipo de Cambio Real Efectivo se mantiene constante respecto a enero y se ubica apenas por encima del promedio 1995-2021, y 20% sobre los niveles observados previo a la pandemia (marzo 2020).