article banner
Marzo 2021

Informe de Coyuntura Económica - Paraguay

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente a Marzo 2021.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad.

Hechos destacados - Globales

  • En el último mes, el contexto internacional para los países emergentes ha estado marcado por el reciente aumento en las tasas de interés de EE.UU, en particular las de mayor plazo. El rendimiento del bono a 10 años aumentó de 1,0% a 1,5% mientras que el del bono a 30 años pasó de 1,8% a 2,3%, ante la mejora en las perspectivas económicas de mediano plazo asociadas a la vacunación, el reciente paquete de ayuda fiscal y el consecuente aumento en las expectativas de inflación. Como consecuencia, en el último mes y medio el índice de monedas de Latinoamérica se ha deteriorado un 6%, aunque los elevados precios de las materias primas amortiguan el impacto y compensan la presión que ejercen las tasas de interés en los déficits fiscales.
  • El PBI de Brasil cayó un 4,1% en 2020 y en el último trimestre del año se ubicó un 1,1% por debajo en relación a 2019, esperándose para 2021 un crecimiento de 3,3%. En diciembre, la actividad económica creció un 1,3% interanual y se mantuvo un 1,4% por debajo del nivel pre-pandemia. El déficit fiscal se mantiene elevado (13,7% en relación al PBI en enero) y representa el principal desafío macroeconómico en el corto plazo, siendo motivo de debate en la interna del gobierno la forma y la velocidad de su reducción, y entre otras razones, impulsa al alza el tipo de cambio (entre 5,6 y 5,7 reales por dólar a comienzos de marzo). (págs. 16-19)
  • La economía Argentina habría caído un 10% en 2020, esperándose un crecimiento de 5,5% para 2021. En diciembre, la actividad económica se ubicó un 2,2% por debajo de diciembre 2019 y se mantiene un 3,0% por debajo del nivel pre-pandemia. El principal desafío macroeconómico continúa siendo el elevado déficit fiscal que en ausencia de financiamiento externo, es financiado a través de la emisión monetaria. Para contener la brecha cambiaria (se redujo de 116% en octubre a 66% en febrero), el gobierno ha profundizado la venta de bonos a privados (previamente en manos de organismos públicos) lo cual impulsa al alza el riesgo país, que ronda los 1.550 puntos básicos, el más alto desde el canje de la deuda en setiembre 2020. (págs. 21-24)

Hechos destacados - Paraguay

  • El Indicador Mensual de Actividad Económica registró un crecimiento mensual de 1,6% en diciembre, ubicándose un 2,9% por debajo del nivel pre pandemia (febrero 2020). En 2020 el PBI de la economía habría caído un 1,0%, esperándose una recuperación de 3,8% para 2021 y 4,0% para 2022. (págs. 27 y 32)
  • El Estimador de Cifras de Negocios indica una mejora en las ventas de la economía en diciembre con un incremento de 3,7% interanual. Las ventas de construcción (+16%), telefonía (+7%), químico-farmacéuticos (+7%) y combustibles (+4%) muestran crecimientos interanuales en diciembre. Aunque se recuperan, vestimenta (-9%), vehículos (-6%) y supermercados (-5%) se mantienen por debajo de los niveles de 2019. (pág. 28)
  • Las exportaciones totales crecieron un 9% en valor frente a enero de 2019 y acumulan un crecimiento de 8,3% en el último año móvil. En enero creció el valor exportado de la soja y derivados (+21%) y los cereales (+100%) mientras que la carne (-9%) y la energía eléctrica (-17%) caen (pág. 29)
  • El déficit fiscal se reduce en enero y se ubica en 6,1% del PBI. La caída se explica por la disminución del déficit primario que se ubica en 5,0% del PBI, mientras que el pago de intereses corresponde al 1,1% del PBI. (pág. 37)
  • La deuda bruta crece y se ubica en 34,2% del PBI a diciembre. Debido al elevado nivel de reservas internaciones –equivalentes al 26,6% del PBI-, la deuda neta representa solamente el 7,6% del PBI. (pág. 37)
  • La inflación se ubicó en 2,5% en febrero, con proyecciones que la ubican en 3,3% a fines de año y en 3,8% en 2022. Los mayores aumentos se dan en Alimentos y bebidas sin alcohol (5,4%) y Salud (4,2%). (págs. 40-41)
  • En el cuarto trimestre la ocupación mantiene la recuperación (de 64,9% a 67,2%) aunque aún se ubica por debajo del nivel pre-pandemia, con 12.700 personas ocupadas menos respecto al cuarto trimestre de 2019. Las tasas de desocupados y subocupados caen a 7,2%, aunque se mantienen por encima de los niveles de fines de 2019. (pág. 43)

Por Agustina Galeazzi y Nicolás Cichevski