article banner
Abril 2021

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de abril 2021.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad:

Hechos destacados - Globales

  • El PBI de la economía de Estados Unidos se recuperó en el último trimestre y cerró 2020 con una caída de 3,5%. El FMI mejoró sus expectativas para 2021 y espera un crecimiento de 6,4%, 1,3 p.p. por encima de lo estimado en enero. La economía creó cerca de un millón de empleos en marzo y el desempleo se redujo a 6%

 

  • En 2020, las economías europeas cayeron un 6,6% aun afectadas por los efectos de las restricciones sanitarias. El FMI mejoró las proyecciones de crecimiento para 2021 pero sensiblemente menos que para los Estados Unidos (de 4,2% en enero a 4,4% en abril)

 

  • La economía China cerró el año 2020 con un crecimiento del PBI de 2,3%, ubicándose en el último trimestre un 6,5% por encima del nivel de 2019. Se espera un crecimiento del PBI de 8,4% para 2021 y 5,6% para 2022

 

  • El PBI de Brasil cayó un 4,1% en 2020 y en el último trimestre del año se ubicó un 1,1% por debajo en relación a 2019, esperándose para 2021 un crecimiento de 3,2%. En enero, la actividad económica creció 1,0% y se ubicó un 0,2% por encima del nivel pre-pandemia. El déficit fiscal se mantiene elevado (13,4% en relación al PBI en febrero) y representa el principal desafío macroeconómico en el corto plazo. La aceleración de la inflación (5,2% en febrero) y el aumento del tipo de cambio (entre 5,6 reales por dólar en marzo) obligaron al Banco Central a elevar la tasa de interés en las últimas semanas

 

  • La economía Argentina cayó 9,9% en 2020, esperándose un crecimiento de 6,2% para 2021. En enero, la actividad económica creció un 1,9% y se ubicó un 1,3% por debajo del nivel pre-pandemia. El principal desafío macroeconómico continúa siendo el elevado déficit fiscal que en ausencia de financiamiento externo es financiado a través de la emisión monetaria. Para contener la brecha cambiaria (se redujo de 116% en octubre a 55% en marzo), el gobierno ha profundizado la venta de bonos a privados (previamente en manos de organismos públicos) lo cual impulsa al alza el riesgo país, que ronda los 1.600 puntos básicos, el más alto desde el canje de la deuda en setiembre 2020

 

Hechos destacados - Uruguay

 

  • La economía Uruguaya cayó un 5,9% en 2020 impactada por el fuerte deterioro en las actividades comerciales -que caen 9%- y los servicios de salud, educación y otros que cayeron 7%. Los restantes sectores fuertemente afectados, pero con menor incidencia, fueron la energía (-12,5%), las actividades profesionales (-10,6%), transporte y comunicaciones (-6,5%) y las industrias (-5,6%). Por su parte, la construcción, que creció un 1,8% en el promedio del año 2020, mostró un crecimiento interanual de 7,5% en el último trimestre mientras que si bien caen un 0,4% en 2020, las actividades primarias crecen un 8% en el cuarto trimestre

 

  • Las exportaciones de bienes y servicios cayeron un 16% en 2020, afectadas inicialmente por la reducción en los flujos comerciales globales y hacia fin de año por el turismo, ubicándose en el último trimestre un 14% por debajo del nivel pre-pandemia. Por su parte, el consumo, tanto público como privado, continúa recuperándose de la caída del segundo trimestre (-13%) pero se mantuvo un 5% por debajo del nivel pre-pandemia en el último trimestre. Las obras de UPM, el ferrocarril central y algunas PPP mantuvieron a la inversión en niveles similares a los de 2019 con un crecimiento interanual en el último trimestre del 12%

 

  • Las cifras de enero relativizaron la pausa en la recuperación del mercado laboral experimentada en diciembre. La tasa de empleo creció 0,3 p.p. y se ubicó en 55,2%, aunque la economía se mantuvo con 57 mil empleos menos que en enero 2020, unos 38 mil ahora desocupados y los restantes 19 mil inactivos. A pesar del aumento en el número de ocupados ausentes en seguro de paro o suspensión (34 mil en enero frente a 27-28 mil entre octubre y diciembre) los beneficiarios de subsidio por desempleo del BPS caen a 73 mil en febrero (77 mil entre noviembre y enero)

 

  • El déficit fiscal se redujo en febrero a 5,7% del PBI (ajustado por el pago adelantado de remuneraciones y pasividades), un deterioro de 1,3% frente al cierre de 2019. La caída del PBI y el aumento del tipo de cambio (que reduce el PBI en dólares corrientes) impulsaron al alza a la deuda bruta del sector público consolidado en relación al PBI, que al cierre de 2020 alcanzó el 74,5%, un incremento de 14 puntos porcentuales en relación a 2019

 

  • En marzo, a pesar del aumento del dólar, la inflación anual se redujo a 8,3% considerando que en marzo de 2020 el tipo de cambio se había depreciado un 14%. El núcleo inflacionario -que excluye alimentos, electricidad, gas y combustibles- se ubicó en 8,0%. Se espera que la inflación cierre el año en 7,1% y se reduzca a 6,8% hacia fines de 2022.