article banner
FEBRERO 2023

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de febrero 2023.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad:

Hechos destacados - Globales

  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado en enero su Informe de Perspectiva Económica Mundial (World Economic Outlook) en donde revisa sus proyecciones de crecimiento al alza. Siguiendo dicho informe, “El balance de riesgos sigue inclinado a la baja, pero los riesgos adversos se han moderado desde el informe WEO de octubre de 2022”. Las buenas novedades fueron por un mayor impulso de la demanda reprimida en numerosas economías y una caída más rápida de la inflación. Específicamente, la reciente reapertura de la economía China, allanó el camino para una recuperación más rápida de lo esperado. En el lado negativo, los riesgos siguen presentes en China, los graves resultados de salud en China podrían frenar la recuperación, la guerra de Rusia en Ucrania podría intensificarse y los costos de financiamiento global más ajustados podrían empeorar el sobreendeudamiento.
  • El PBI de Estados Unidos en el cuarto trimestre del año mejora frente al trimestre anterior. La economía presentó un crecimiento del 0,7% en términos trimestrales y del 1,0% en términos interanuales. La inflación anual volvió a caer en enero y se ubicó en 6,4% en términos de CPI (Índice de Precios de Consumo). En términos de PCEI (Índice de Gastos de Consumo personal) cae en 5,0% en diciembre. Por su parte, el mercado laboral permanece robusto, con aumento en la creación de empleo, mientras que el desempleo cayó a 3,4% en enero, en mínimos históricos. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció que impulsará las tasas más allá de lo esperado en 2023, sin embargo, moderando el ritmo de las alzas. En este sentido La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció el 1ero de febrero un aumento de 25 puntos básicos desde el último el 14 de diciembre. Con la decisión, las tasas en EE. UU. quedan en un rango entre 4,50% a 4,75%.
  • En cuanto a economía China, no creció en el cuarto trimestre respecto al trimestre anterior y crece 2,9% respecto al cuarto trimestre de 2022. La desaceleración de la economía China en 2022 fue drástica, creció a un 3%, más de tres puntos por debajo del crecimiento promedio de los últimos años. Las expectativas económicas mejoran sustancialmente en enero respecto al mes anterior. Se espera que el crecimiento repunte en China con la plena reapertura en 2023. Según el FMI, el crecimiento para este año será de 5,2%.
  • La economía europea crece en el último trimestre moderadamente, 0,1% en términos trimestrales y 1,9% en términos anuales. El crecimiento económico europeo en 2022 fue del 3,2%, más resistente de lo esperado por la guerra en Ucrania. Esta resiliencia, que es visible en los datos de consumo e inversión del tercer trimestre, refleja en parte el apoyo de alrededor del 1,2 por ciento del PIB de la Unión Europea hogares y empresas golpeados por la crisis energética, así como por el dinamismo de la reapertura de las economías.  Las expectativas acompañan el crecimiento en enero y mejoran, ubicándose las de servicios entrando en terreno positivo.
  • Brasil las expectativas del FMI, también mejoran respecto de su último informe en febrero. La inflación continúa cediendo, se ubica en diciembre en 5,8% (vs 5,9% de noviembre). La proyección para el año próximo la ubica en 5,4%, aún por fuera del rango meta, recién logrando converger a la meta en 2024. El ddéficit fiscal cierra 2022 en 4,7%, por encima del valor de 2021. El riesgo país mejora y se vuelve a posicionar en los niveles en que se encontraba previo a los sucesos del mes de enero de la toma del Palacio Presidencial, el Congreso y la Corte Suprema. Se ubica, por debajo del promedio de la última década, 248 puntos básicos por encima de los bonos de Estados Unidos.
  • Por su parte en Argentina la inflación no cede, en diciembre la inflación mensual fue de 5,1% significando un incremento interanual de 94,8% (vs 92,4% de noviembre). El contexto económico continua enfrenta desafíos importantes en materia cambiaria (la brecha cambiaria continúa creciendo $182,2 el oficial y $365,5 el blue en enero), fiscal (será difícil reducir el el déficit fiscal en 2023, como fue acordado con el FMI, debido al ciclo electoral y la esperada contracción de la actividad) y financiera.

 

Hechos destacados - Uruguay

  • Con respecto a la actividad económica, siguiendo la Encuesta de Expectativas del BCU, se mantienen las previsiones para el 2022 en 5,4% del PIB, y de 2,6% para 2023, pese al impacto de la sequía.
  • La mayoría de los indicadores vinculados a la actividad económica indican un menor crecimiento en el cuarto trimestre del año, menor ritmo frente al inicio de año. En enero crece la venta de combustibles en términos interanuales. Específicamente, la venta de nafta y gasoil presenta un aumento con respecto al mismo mes del 2022, de 8% y 17% respectivamente. Por otro lado, la venta de energía crece, para comercio y servicios un 8% y para uso industrial crece un 13%. En enero las exportaciones continuaron mostrando dinamismo a nivel general, aunque ya no son todos los productos exportados los que crecen. En el último año móvil crecen: Semillas (84%), Cereales (31%), Molinería (21%), Lácteos (12%) y Plásticos (11%). Mientras que caen, Carne (-10%), Productos farmacéuticos (-7%) y Madera (-5%). En diciembre se detiene la tendencia expansiva de la recaudación iniciada en 2021, la recaudación no logra crecer en términos interanuales ubicándose en -0,2% y en 5,4% en el último año móvil. La caída se explica principalmente por IVA el cual cae un 4,6% en diciembre, frente a crecimiento del IMESI (12,3%), IRAE (1,4%) e IRPF (2,0%).
  • La inflación cede en el mes de enero. Se registró una variación mensual del del 1,55% (vs 1,78% enero 2022), lo que llevó a un acumulado de 8,29%. La proyección para 2023 se ubica en 7,3%, aún por fuera del rango meta. El incremento interanual de los precios en enero es explicado principalmente por el incremento de "Alimentos y bebidas s/a", que representa el 26% de la canasta de consumo, y cuyos precios aumentan 12,4%, seguido por “Restaurantes y Hoteles” que aumentó un 11,3%. En este contexto, dado que la inflación está cediendo y se observa un inicio del proceso de convergencia de las expectativas de inflación de los agentes hacia el rango meta, el Banco Central anunció en su última reunión del 15 de febrero la continuación en su plan de política monetaria contractiva y mantenimiento de la tasa de referencia en 11,50%.
  • El déficit de las cuentas públicas cerró 2022 en 3,2% del PIB, lo cual significó una mejora de casi 1% respecto al cierre del año anterior. El gobierno cumplió su meta fiscal por tercer año consecutivo.
  • El mercado laboral permanece relativamente estable. La tasa de empleo crece en diciembre y se ubica en 57,7% (57.5% en noviembre), aunque aún por debajo del promedio 2006-2022, mientras que la tasa de desempleo creció a 7,9%. Sin embargo, en términos desestacionalizados, el mercado laboral se mantiene estable.
  • En diciembre el salario real aumenta 1,0% en términos interanuales. Sin embargo, el índice de salario real se encuentra aún por debajo de los valores pre-pandemia.