Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente a Enero 2021.
A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad.
Hechos destacados - Globales
- En Estados Unidos las expectativas (PMI) anticipan una recuperación de la economía en el mediano plazo aunque el recrudecimiento de la pandemia genera un leve retroceso en las expectativas de los servicios a la vez que la recuperación del empleo se desacelera y la caída del desempleo se frena en diciembre. La OECD mejoró sus expectativas de crecimiento para 2020, esperando una caída del PBI de 3,7%, aunque redujo levemente sus proyecciones de recuperación para 2021 (3,2%) (págs. 7-9)
- La OECD corrigió levemente al alza las proyecciones de crecimiento para la zona Euro en 2020 (de -7,9% en setiembre a -7,5% en diciembre), en línea con una recuperación mayor a la esperada en el tercer trimestre. Sin embargo, las expectativas de crecimiento para 2021 han sido corregidas a la baja ante los posibles efectos económicos del actual y futuros rebrotes. Se espera un crecimiento de 3,6% para la Eurozona en 2021 (5,1% en setiembre). Las expectativas del sector de servicios mejoran en diciembre aunque continúan indicando un alto grado de incertidumbre ante los posibles efectos de la pandemia (pág. 10)
- En el tercer trimestre, la economía China creció un 3% frente al anterior y se ubicó un 5% por encima del nivel de 2019. Se espera un crecimiento del PBI de 1,8% para 2020 y 8,0% para 2021, en línea con las expectativas muy positivas para los sectores de servicios y manufacturas (pág. 12)
- La economía Brasileña creció un 7,7% en el tercer trimestre y se ubicó un 3,9% por debajo del nivel de 2019. Las perspectivas económicas han mejorado en los últimos meses esperándose una caída del PBI de 4,4%, para 2020 (en junio se esperaba una caída de 6,7%) y una posterior recuperación del 3,4% para 2021. El déficit fiscal, que frenó su deterioro en noviembre (13,1%), continúa siendo el principal desafío macroeconómico en el mediano plazo (págs. 16-19)
- La economía Argentina se recuperó en el tercer trimestre y creció un 12%, aunque se mantiene un 10% por debajo del nivel de 2019, esperándose para 2020 una caída del PBI del 10,1% y un crecimiento de 5,5% en 2021. El principal desafío macroeconómico continúa siendo el elevado déficit fiscal que en ausencia de financiamiento externo es financiado a través de la emisión monetaria. Ello provoca un fuerte deterioro del tipo de cambio (vía una brecha cambiaria más alta) que incentiva las importaciones en detrimento de las exportaciones y amplifica la pérdida de reservas por parte del Banco Central (págs. 21-24)
Hechos destacados - Uruguay
- La economía Uruguaya se recuperó y creció un 7,8% en el tercer trimestre aunque se mantiene aun un 5,9% por debajo de los niveles de 2019. La recuperación fue generalizada, destacándose las actividades primarias, industrias y la mayoría de los servicios pero, a excepción de transporte y comunicaciones (+4%) y actividades primarias (-0,4%), todos los sectores se mantuvieron considerablemente por debajo de los niveles del tercer trimestre de 2019
- En los primeros nueve meses del año el PBI cayó un 6,7%, y si bien la mayoría de los indicadores da cuenta de que la recuperación continuó en el último trimestre del año, la economía habría caído un 5,8% en 2020. El escenario para 2021 es algo más pesimista, en particular para los sectores cuya actividad está condicionada por las medidas sanitarias, principalmente comercio y servicios. La economía crecería 3,2% en 2021 y 2,9% en 2022, con lo cual recién en 2022 el nivel de actividad sería similar al de 2019
- En el año cerrado en noviembre de 2020, el déficit fiscal alcanzó el 5,3% del PBI, un deterioro de aproximadamente 0,9% frente a fines de 2019. El impacto de la pandemia en las cuentas públicas está asociado a una caída en los ingresos del BPS (0,25% del PBI), un aumento en el gasto por seguro de desempleo (0,45%) y enfermedad (0,2%) y un aumento de asignaciones familiares y programas del MIDES (0,3%). La reducción de las inversiones (0,3%) y el aumento en los ingresos del gobierno central y empresas públicas (0,9%) compensaron el aumento del gasto en pasividades (0,6%) y remuneraciones (0,2%)
- La inflación cerró el año en 9,4% influenciada por el fuerte aumento del tipo de cambio entre febrero y abril y el aumento global en el precio de algunos commodities. Las papas y boniatos aumentaron un 73% (con una incidencia de 0,6%), el arroz 18% (0,1%), los lácteos 13% (0,4%), las frutas 36% (0,6%). Incididos por el tipo de cambio, los muebles, artículos para el hogar y la conservación del hogar aumentaron un 12% (0,7%) mientras que las actividades de recreación y cultura, afectadas por la pandemia, aumentaron un 13,8% (0,9%).