article banner
MAYO 2021

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de mayo 2021.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad:

Hechos destacados - Globales

  • La economía de Estados Unidos continuó recuperándose a buen ritmo en el primer trimestre del año creciendo 1,6% frente al cierre de 2020 y se ubicó 0,9% por debajo del nivel pre-pandemia. Las proyecciones indican que el PBI cerraría 2021 con un crecimiento récord de 6,4% (+2,7% frente a 2019) impulsado por la rápida vacunación y el reciente paquete de ayuda fiscal.
  • La inflación anual se aceleró y alcanzó el 2,3% en marzo –en parte por la comparación frente a los peores meses de la pandemia en 2020– mientras que la subyacente se ubicó en 1,8%, aún por debajo del objetivo de la FED (2,0%). La economía recuperó 266 mil empleos en abril, muy por debajo de lo esperado, y el nivel de empleo se mantuvo un 6,4% por debajo del nivel pre-pandemia.
  • El alza en las tasas de interés (influenciada por la velocidad de recuperación de la economía y la inflación) se ralentizó durante abril y luego de alcanzar el 1,7% a fines de marzo se estabiliza en torno a 1,6% en abril e inicios de mayo. Ello redujo la depreciación de las monedas Latinoamericanas, que luego de caer 6,4% entre enero y marzo se valorizan un 4,5% desde abril.
  • Las economías Europeas cayeron 0,6% en el primer trimestre y se mantienen un 5,5% por debajo del nivel pre-pandemia, aun afectadas por los efectos de las restricciones sanitarias. El FMI mejoró las proyecciones de crecimiento para 2021 pero sensiblemente menos que para EE.UU. (de 4,2% en enero a 4,4% en abril) con lo cual el PBI todavía sería un 2,5% inferior al de 2019.
  • En Brasil, la actividad económica creció un 1,7% en febrero y superó el nivel pre-pandemia en 1,0%. Sin embargo, el deterioro de la situación sanitaria redujo las proyecciones de crecimiento para 2021 (3,1% frente a 3,5% meses atrás). La aceleración de la inflación (6,1% en marzo) ha obligado al Banco Central a elevar la tasa de interés, desde 2,0% a 3,5% anticipando una suba adicional a 4,25% en junio, frenando así la depreciación del Real (5,25 a inicios de mayo frente a 5,6 en marzo-abril).
  • La economía Argentina interrumpió la recuperación iniciada en mayo de 2020 con una caída de 1,0% en febrero (-2,6% interanual). El déficit fiscal ha cedido en los últimos meses (6,9% en marzo frente a 8,5% en 2020) pero su financiamiento vía emisión monetaria presiona al alza la inflación (que solamente en marzo fue de 4,8%) y la brecha cambiaria, que si bien se redujo desde el máximo alcanzado en octubre ha vuelto a incrementarse hacia fines de abril.

Hechos destacados - Uruguay

  • La economía Uruguaya continúa sufriendo los efectos de la pandemia. El impacto de las restricciones y la baja en la movilidad han atrasado la recuperación de la economía que según nuestras estimaciones crecería 2,4% en 2021 (en enero estimábamos 3,0%). El PBI crecería 3,0% en 2022 y cerraría 0,7% por debajo del nivel de 2019 (en enero estimábamos que cerraría +0,1% frente a 2019).
  • Los indicadores asociados al comercio y los servicios evidencian una lenta recuperación, en particular a partir de diciembre, pero no muestran –al menos todavía– un deterioro adicional significativo derivado del recrudecimiento de la pandemia en marzo. La venta de energía eléctrica a comercios y servicios, si bien se ubica un 3% por debajo de noviembre, creció un 2% frente a febrero mientras que la venta de nafta cae 10% en abril luego de crecer 3% en marzo y se ubica un 32% por encima de abril 2020.
  • Por su parte, la recaudación de la DGI, que había caído en términos interanuales entre 6% y 7% en enero y febrero, creció 10% en marzo (en marzo 2020 aun no se había visto afectada por la pandemia). Por último, las importaciones de bienes de consumo crecieron un 6% en marzo y se ubicaron un 3% por encima del nivel de noviembre 2020 mientras que las ventas de automóviles crecieron un 23% frente al último cuatrimestre de 2020 y no se vieron significativamente afectadas en abril (+13% frente a noviembre).
  • La recuperación continúa influenciada por el desempeño de los sectores primarios y la construcción. Las exportaciones de bienes superaron los USD 3.000 millones entre enero y abril, un crecimiento de 24% frente a 2020 y de 4% en comparación con 2019, mientras que a pesar de caer 6% en abril, la venta de gasoil –asociada al sector productivo- creció 5% en el primer cuatrimestre. En la construcción, que creció 7,5% en el último trimestre de 2020, las ventas de cemento crecieron 16% en el primer trimestre de 2021.
  • El deterioro de la situación sanitaria tuvo un impacto limitado en el mercado laboral durante marzo, que continúa recuperándose a un ritmo lento desde fines de 2020. La tasa de empleo se mantuvo en 54,9% aunque los ocupados ausentes por encontrarse en seguro de paro o suspensión crecieron de 24.000 a 44.000 y los inactivos que no buscan empleo por la coyuntura de la pandemia crecen de 8 mil a 12 mil. Frente a marzo 2019 el empleo cae 1,2% (unos 19.000 ocupados menos) –la menor caída interanual desde que comenzó la pandemia–, aunque si se excluyen los ausentes en seguro o suspensión la caída es de 55.000.
  • En abril, la inflación anual volvió al rango meta y se ubicó en 6,8%, considerando que en abril de 2020 el tipo de cambio (vía alimentos) y las tarifas habían aumentado. El núcleo inflacionario -que excluye alimentos, electricidad, gas y combustibles- se ubicó en 7,9%. Se espera que la inflación cierre el año en 7,1% y en 6,8% a fines de 2022.