article banner

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de julio 2023.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad:

Hecho Destacados - Globales

  • El PBI de Estados Unidos presenta un crecimiento moderado en términos trimestrales del 0,3% en el primer trimestre del año, y del 1,6% en términos interanuales. Para el 2023, el FMI corrige a la baja las proyecciones en 1,6%. Por su parte, el mercado laboral permanece robusto en mayo, con aumento en la creación de empleo, mientras que el desempleo continuó decreciendo, ubicándose en 3,6% en junio. La inflación interanual de mayo se ubicó en 4,0% en términos de CPI (Índice de Precios de Consumo). En términos de PCEI (Índice de Gastos de Consumo personal) descendió a 3,8% en mayo. Por estos motivos en junio la Reserva Federal después de 10 reuniones consecutivas de aumento, anunció mantener la tasa de referencia en el rango de 5,00% y 5,25% mientras evalúa el estado de la economía tras una desaceleración de la inflación.
  • En cuanto a la economía china, crece en el primer trimestre un 2,2% respecto al trimestre anterior, y 4,5% en términos interanuales. Las expectativas económicas en manufacturas aumentan levemente, no así la de los servicios, estas disminuyen en un 5,6%. Con estos datos, la economía comienza el 2023 con mejores perspectivas de crecimiento. Según el FMI, se espera un crecimiento importante pero aún lejos de los niveles pre-pandemia, del 5,2% para el cierre de 2023 y del 4,5% para 2024.
  • La economía europea sigue mostrando signos de estancamiento, se ajusta a la baja el crecimiento para el primer trimestre del 2023 tanto a en términos interanuales donde registró -0,1% (vs 0,1%) y en términos trimestrales donde se ajustó a 1,0% (vs 1,3%). La proyección de crecimiento para 2023 se ubica en 0,8%. Las expectativas económicas (PMI) empeoran en junio tanto para servicios como en manufacturas, donde esta última sigue manteniéndose en territorio negativo.
  • La economía brasilera crece en el primer trimestre del año 1,9% en términos interanuales y 4,0% frente al trimestre anterior, revirtiendo la dinámica del trimestre anterior. El crecimiento estuvo impulsado, principalmente, por el sector agropecuario. La inflación continúa descendiendo y se ubicó en 3,9% en mayo. Las proyecciones de inflación la siguen ubicando fuera del rango meta para fin de año, recién logrando converger a la meta en 2024. El déficit fiscal aumenta a 6,8% del PBI en mayo (vs 5,9% de abril), debido a una leve caída del superávit primario a 0,4% (vs 0,6% de abril) y un aumento en el pago de intereses a 6,4%. La deuda bruta en mayo se ubica en 73,6%, por encima del valor de cierre del 2022 (72,9%).
  • Por su parte, la economía argentina continúa debilitándose, registrándose una nueva caída en el nivel de actividad ahora en el primer trimestre del 2023, la que se suma a las caídas de los últimos 2 trimestres anteriores. El primer trimestre del año registró una caída del 1,4% en términos trimestrales, aunque significa un aumento del 1,3% en comparación al primer trimestre del 2022. Esta nueva caída reflejo una baja en las proyecciones tanto para 2023 (-3,0%) como para 2024 (-0,6) ambas registrando decrecimientos. La inflación no cede, el alto nivel registrado en mayo del 7,8% (por encima del registrado en 2022) ubicó a la misma en 114,2% en términos interanuales, proyectándose en 142,4% para fin de 2023. El contexto económico enfrenta desafíos importantes para fin de año en: (i) materia cambiaria (la brecha cambiaria continuó elevada en junio $248,8 el oficial y $487,4 el blue), (ir) fiscal (el déficit fiscal aumenta en mayo a 6,4% del PIB) y (iii) financiera (el retorno extra de los bonos argentinos frente a los bonos de Estados Unidos es de 2052 puntos básicos).

Hechos Destacados  Uruguay

  • El 30 de junio, el Gobierno presentó al Parlamento el proyecto de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al año fiscal 2022. Durante esta fase, se realizó una evaluación exhaustiva del cumplimiento de los objetivos establecidos, junto con propuestas de ajustes presupuestarios y modificaciones en el escenario macroeconómico. Algunas de las actualizaciones incluyeron una reducción en la proyección de crecimiento para el 2023 a 1,3% (frente al 2% estimado a inicios de año, y una inflación en 6,7% para finales de este año).
  • En el primer trimestre la economía uruguaya logró salir de la “recesión técnica” que se encontraba por la caída de los pasados dos trimestres. El crecimiento del primer trimestre del año fue de 0,9% en términos trimestrales y de 1,2% en términos interanuales. Este nivel de crecimiento estuvo en línea con lo esperado, sin embargo, se ajustaron a la baja las proyecciones de crecimiento para 2023 a 1,2% (vs 1,5% proyectado anteriormente), mientras que se estima un crecimiento del 2,7% para 2024.
  • La mayoría de los indicadores vinculados a la actividad económica indican un menor crecimiento en el segundo trimestre del 2023. En mayo la venta de combustibles presenta movimientos dispares. Por un lado, crecen las ventas de Energía Industrial y las de Energía a Comercio y Servicios (18% y 7% respectivamente) aunque a un menor ritmo que el mes anterior. Por otro lado, la venta de gasoil y nafta descienden en -13% y -7%, respecto a mayo del 2022.  En junio las exportaciones mostraron una desaceleración casi generalizada, donde la mayoría de los sectores mostraron caídas respecto al año pasado. En el último año móvil a junio crecen únicamente: Molinería (18%), Lácteos (2%). Mientras que, cayeron las exportaciones de Carne y despojos (-32%), Semillas (-27%), Cereales (-4%), Productos farmacéuticos (-3%), Plástico y Derivados (2%) y Madera y similares (-1%). Mientras que, en cuanto a la recaudación logra retomar el crecimiento luego de 3 meses de caída, en mayo crece un 2,7% en términos interanuales, ubicándose en 1,7% en el último año móvil. El aumento se explica principalmente por los crecimientos de recaudación en IRPF (10,9%) y en IVA (4,1%).
  • La inflación decrece en junio -0,46%, ubicándola a la inflación interanual en 5,98%, logrando alcanzar el rango meta luego de 3 años por encima del objetivo. La deflación mensual se explica principalmente por una caída mensual de los precios de "Alimentos y Bebidas S/A“ del 1,3%, que representa el 26% de la canasta de consumo. En la comparación anual, se reconoce el aumento de "Alimentos y Bebidas S/A” (10,2%), “Restaurantes y Hoteles” (9,4%) y “Educación” (9,4%). También aumentaron por encima del nivel general: “Salud”, “Bienes y Servicios Diversos”, “Recreación” y “Vivienda”. En este contexto, dado que la inflación está cediendo y se observa una estabilidad en cuanto a las expectativas de inflación de los agentes, junto a un menor dinamismo de la actividad económica, el Banco Central decidió en junio bajar la tasa de política monetaria en 50 puntos básicos ubicándose en 10,75%.
  • La tasa de empleo permanece casi estable en mayo y se ubica en 57,8%, aun por debajo del promedio 2006-2023, mientras que la tasa de desempleo se ubica en 8,7%. En términos desestacionalizados el mercado laboral presenta variaciones: la tasa de desempleo empeoró, mientras que la tasa de empleo y la de actividad mejoraron. En cuanto a los ingresos, el salario real continúa recuperándose en mayo y aumenta 3,1% en términos interanuales. El índice de salario real es superior al registrado a abril 2022, 2021 y 2021, pero aún por debajo de los valores pre-pandemia