article banner
JUNIO 2021

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de junio 2021.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad:

Hechos destacados - Globales

 

  • La economía de Estados Unidos creció 1,6% frente al cierre de 2020 y se ubicó 0,9% por debajo del nivel pre-pandemia, esperándose para 2021 un crecimiento de 6,4%. El mercado laboral continúa recuperándose aunque a un ritmo algo más lento que lo esperado. La economía recuperó 559 mil empleos en mayo y el nivel de empleo se mantuvo un 5% por debajo del nivel pre-pandemia (7,6 millones), con un desempleo que alcanza el 5,8%. La inflación anual se aceleró y alcanzó el 3,6% en abril –en parte por la comparación frente a los peores meses de la pandemia en 2020– mientras que la subyacente se ubicó en 3,1%, por encima del objetivo de la FED (2,0%).

 

  • Las economías europeas cayeron 0,6% en el primer trimestre y se mantienen un 5,5% por debajo del nivel pre-pandemia, aun afectadas por los efectos de las restricciones sanitarias. El FMI mejoró las proyecciones de crecimiento para 2021 pero sensiblemente menos que para EE.UU. (de 4,2% en enero a 4,4% en abril) con lo cual el PBI todavía sería un 2,5% inferior al de 2019.

 

  • El PBI de Brasil creció 1,2% en el primer trimestre y alcanzó el nivel pre-pandemia, esperándose ahora un crecimiento de 4,4% para 2021. A pesar del deterioro de la situación sanitaria en marzo, el Índice de Actividad Económica indicaba que la economía se mantenía un 0,6% por encima del nivel de febrero 2020. La aceleración de la inflación (6,8% en abril) ha obligado al Banco Central a elevar la tasa de interés, desde 2,0% a 3,5%, y junto al desempeño de la economía mejor al esperado han frenando la depreciación del Real (5,1 a inicios de junio frente a 5,6 en marzo-abril).

 

  • La economía argentina interrumpió la recuperación iniciada en mayo de 2020, con una caída de 0,9% en febrero y 0,2% en marzo, manteniéndose 1,8% debajo del nivel pre-pandmeia. El déficit fiscal ha cedido en los últimos meses (6,0% en abril frente a 8,5% en 2020) ante la elevada inflación (4,8% en marzo y 4,1% en abril), que constituye el principal desafío de corto plazo. La brecha cambiaria se incrementó durante mayo, con el dólar blue alcanzando los $151 y para su contención, el gobierno vende bonos a privados (previamente en manos de organismos públicos) impulsando al alza el riesgo país, que ronda los 1.500 puntos básicos, el más alto desde el canje de la deuda en setiembre 2020.

 

Hechos destacados - Uruguay

 

  • La economía uruguaya continúa evidenciando una recuperación muy heterogénea. La venta de energía eléctrica a comercios y servicios se recupera del impacto sufrido en enero por el turismo, pero se mantiene un 8% debajo del nivel pre-pandemia. Por su parte, las ventas de nafta se recuperaron en mayo pero continúan algo por debajo del nivel alcanzado previo al deterioro de la situación sanitaria en diciembre.

 

  • La recuperación continúa influenciada por el desempeño de los sectores primarios y la construcción. Las exportaciones de bienes superaron los USD 4.000 millones entre enero y mayo, un crecimiento de 31% frente a 2020. En la construcción, que creció 7,5% en el último trimestre de 2020, las ventas de cemento crecieron 18% en los primeros cinco meses de 2021. Por su parte, la industria manufacturera creció 4,3% en relación a marzo 2020 y la venta de energía industrial se ubicó un 5% por encima del nivel pre-pandemia durante abril.

 

  • El deterioro de la situación sanitaria en los últimos meses ha tenido un impacto limitado en el número de ocupados, que se mantiene en torno a 1.600.000 desde fines de 2020, unos 30.000 por debajo del nivel previo a la pandemia. Sin embargo, los ocupados ausentes por encontrarse en seguro de paro o suspensión crecieron de 24.000 en febrero a 60.000 en abril, ubicando al número de ocupados presentes en niveles similares a los de setiembre-octubre 2020. Frente a abril de 2019, se pierden 26 mil empleos, aunque si se consideran solamente los ocupados presentes la caída es de 83 mil puestos de trabajo.

 

  • En mayo, la inflación anual se ubicó en 6,6%, manteniéndose dentro del rango meta. El incremento de los precios en el último año continúa amortiguado por el rubro "Alimentos y bebidas s/a", que representa el 26% de la canasta de consumo, y cuyos precios crecieron solamente 4,4%. En ese sentido, el núcleo inflacionario -que excluye alimentos, electricidad, gas y combustibles- se ubicó en 7,8%. El precio de la carne –que aumentó 4,5% desde febrero– y el ajuste pendiente en el precio de los combustibles podrían acelerar  (levemente) la inflación (anual) en los próximos meses.