article banner
MAYO 2022

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de mayo 2022.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad:

Hechos destacados - Globales

  • El contexto de incertidumbre internacional se mantiene. Aún no se disipa el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania. La situación sanitaria de China y la política de Covid-0 aplicada tensan las cadenas de suministro. Las presiones inflacionarias persisten de manera generalizada en todo el mundo, y obligan a las autoridades monetarias a tomar medidas.
  • El PBI de Estados Unidos presentó un crecimiento del 3,6% frente al trimestre del 2021. Sin embargo, en términos de tasa anualizada la economía cayó 1,4%. Según las proyecciones del FMI se espera un crecimiento de 3.7% para 2022. Asimismo, las expectativas económicas se mantienen positivas. El mercado laboral continúa estable. La inflación cae con respecto a marzo, aunque se mantiene en niveles históricamente altos, ubicándose en abril en 8.3%. En este sentido, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) acordó el 4 de mayo incrementar la tasa de interés de referencia en 0,5 puntos, el mayor incremento en más de dos décadas. Con la decisión, las tasas en EE.UU quedan en un rango de entre 0,75% a 1%. Los anuncios de Powell, presidente de la Reserva Federal, subrayan la determinación de nuevos aumentos hasta que se haya controlado la inflación.
  • La economía china, tuvo un crecimiento en el primer trimestre de 2022. Sin embargo, tanto la actividad en el mes de abril como las expectativas económicas se han deteriorado como consecuencia de la situación sanitaria y la política de Covid-0 que implicó el confinamiento de 27 ciudades, entre ellas Shanghái: el mayor puerto de contenedores del mundo. Como respuesta económica desde el gobierno se prometieron estímulos para alcanzar el objetivo de crecimiento (5,5%).
  • Las economías europeas crecen moderadamente en el primer trimestre del año (5,1% interanual), superior a los esperado. El FMI corrigió las proyecciones de crecimiento para 2022 desde 4,0% en diciembre a 3,7% en abril.
  • La economía de Brasil creció 1,6% interanual en el último trimestre de 2021, traduciéndose en un crecimiento anual del 4,6%. El dato fue superior a lo esperado, y sumado al buen desempeño que mostraron los índices adelantados de actividad, se ajustan al alza las proyecciones de crecimiento para 2022 (0,7% vs 0,5% en abril). La inflación continúa presionada y muy por encima de lo esperado.
  • La economía argentina creció 1,5% en el cuarto trimestre, se espera un crecimiento anual del 10,2% para el cierre 2022. En febrero la actividad económica aumenta en 1,8% y se ubica un 6,2% por encima del nivel pre-pandemia. La inflación anual se acelera en el mes de abril (58%),presentando la cifra más alta en 30 años. Se espera se ubique en 65% para final del año 2022. Las incertidumbres en torno a la economía local y los desafíos de aplicar la política económicas acordadas con el FMI y la brecha cambiaria, tienen un efecto en el aumento del riesgo país (1895 vs 1723 en el último mes).

Hechos destacados - Uruguay

  • La inflación anual en abril se mantiene con respecto a marzo (9,4%). La variación mensual fue de 0,49%, menor a lo esperado, sin embargo, aún elevada y fuera del rango meta. Ello llevó a el Banco Central a tomar medidas sobre la tasa de política monetaria superior al esperado. El aumento fue de 75 puntos básicos, hasta 9,25%. El anuncio marca el inicio a la fase contractiva de la política monetaria. Se prevén al menos dos aumentos adicionales de 50 puntos básicos.
  • El PBI creció un 2,0% en el último trimestre, por encima de lo esperado, ubicándose un 2,3% por encima del nivel pre-covid. Con este dato, superior al esperado, se corrigen al alza las proyecciones para el 2022 (4,2% para 2022 versus 3,8% del mes pasado). En términos interanuales, los sectores con mayor incidencia en el crecimiento trimestral fueron el de “Actividades Profesionales" (+10,1%), “Transporte y comunicaciones” (+8,9%) e “Industria Manufactureras” (+7,8%). Desde el enfoque del gasto y en términos interanuales, todos los componentes muestran fuertes crecimientos, en parte por los bajos niveles del 2020. Las exportaciones crecen 26,3%, la inversión crece un 9,8%, el consumo público y privado crecen 6,0% y 4,5% respectivamente.
  • La mayoría de los indicadores vinculados a la actividad económica confirmarían que la recuperación continúa con la trayectoria del inicio del año. La venta de combustible y energía continúa creciendo. Las exportaciones mantuvieron su dinamismo en abril en todos los sectores. Mientras que la recaudación de la DGI sigue presentando mejoras alcanzando en abril un crecimiento del 4,4% respecto al año anterior, registrando 10% en el año móvil. Por su parte la industria recupera sus niveles prepandemia y crece en enero 11,1% en términos interanuales.  
  • El mercado laboral continúa con su ritmo de recuperación. La tasa de empleo se mantiene en febrero en 57,1%. Mientras que la tasa de desempleo aumenta a 7,7%.