article banner
Noviembre 2020

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente a Noviembre 2020.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad.

 

Highlights 

 

Hechos destacados – Globales

  • En EE.UU. las expectativas de los sectores manufactureros y de servicios (PMI) se mantienen estables y anticipan una recuperación de la economía, a la vez que la tasa de desempleo cae por sexto mes consecutivo y se ubica en 6,9% (14,7% en abril). En esa línea, el FMI mejoró sus expectativas de crecimiento y espera una caída del PBI de 4,3% en 2020 (8,0% en junio). A su vez, se espera que el congreso apruebe una nueva ronda de estímulos fiscales, considerando que la velocidad de la recuperación comienza a reducirse (págs. 7-8)
  • El FMI corrige levemente al alza las proyecciones de crecimiento para las principales economías europeas en 2020, en línea con una recuperación mayor a la esperada en el tercer trimestre. Las economías de Francia, Italia y Alemania caen entre un 4% y un 5% interanual, mientras que España cae un 9%. Sin embargo, ante los posibles efectos económicos de un rebrote de COVID-19, las expectativas del sector de servicios se deterioran (págs. 10-11)
  • La economía China continúa recuperándose a buen ritmo y crece un 2,7% en el tercer trimestre (luego de crecer un 11,5% en el segundo). En ese sentido, el FMI mejora sus proyecciones de crecimiento y espera que el PBI crezca un 1,9% en 2020 y 8,2% en 2021 (pág. 13)
  • Si bien las perspectivas para la economía de Brasil son algo más favorables –la actividad creció un 1,1% en agosto y se ubicó un 3,9% por debajo del nivel de 2019–, el elevado déficit fiscal (13,7%) continúa deteriorando el ratio deuda/PBI (90,6%) a la vez que el tipo de cambio se mantiene torno a los $5,6 reales por dólar (págs. 18-21)
  • En agosto la economía Argentina creció un 1,1% en relación al mes anterior y se ubicó un 12% por debajo del nivel de agosto 2019, esperándose una caída del PBI del 11,6% para 2020. Mientras que el déficit fiscal continúa deteriorándose (8,8% del PBI), la ausencia de un plan para reducir el gasto público y la pérdida de reservas impulsan al alza el dólar blue, que aunque cede a inicios de noviembre, se ubica en torno a $160 (págs. 23-26)

 

Hechos destacados – Uruguay

 

  • En setiembre, la recaudación bruta real de la DGI creció un 0,8% frente al mismo mes de 2019, con un fuerte crecimiento en la recaudación del IMESI y menores caídas en IVA, IRAE e IRPF. A su vez, las exportaciones de bienes se recuperaron en octubre al impulso de la carne y despojos, que crecen un 2%, mientras que lácteos (34%), cereales/molinería (11%) y madera (28%) continúan mostrando un buen desempeño.
  • En octubre, las ventas de combustibles crecen y se ubican un 2% (naftas) y 12% (gasoil) por encima de octubre 2019. Por su parte, las ventas de energía eléctrica industrial y a comercio y servicios muestran un leve deterioro y caen un 10% interanual en setiembre. En la misma línea, en agosto la industria manufacturera evidencia un freno en su recuperación y se ubica un 8% por debajo del nivel de agosto 2019.
  • El déficit fiscal se redujo tres décimas en setiembre y alcanzó el 5,8% del PBI. El efecto de la pandemia en las cuentas públicas (el Fondo COVID-19 tuvo un impacto negativo de 0,8%) se hace notar principalmente por una caída en los ingresos de la DGI y el BPS y un aumento en el gasto por seguro de paro (pág. 41-42)
  • La inflación anual se redujo en octubre a 9,74% incidida por un menor crecimiento en el precio de alimentos y bebidas s/a, en particular de la carne. Incrementos superiores a los experimentados en octubre de 2019 en vestimenta y recreación impidieron una baja mayor (pág. 47)
  • El balance del mercado laboral en agosto evidencia por un lado que si bien continua a buen ritmo la caída en el número de ocupados ausentes, el número total de ocupados se mantuvo sin cambios frente a junio y julio. Ello indicaría cierta dificultad para recuperar los puestos de trabajo ya perdidos, seguramente vinculados a actividades que en el corto plazo tienen peores perspectivas de recuperación: turismo, hoteles, restaurantes y recreación y a trabajadores informales (pág. 50-52)