article banner
SETIEMBRE 2021

Informe de Coyuntura Económica - Paraguay

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de setiembre 2021.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad:

Hechos destacados - Globales

  • La economía de Estados Unidos creció 1,6% en el segundo trimestre y se ubicó 0,8% por encima del nivel pre-pandemia, en línea con la revisión al alza por parte del FMI de las expectativas de crecimiento para 2021 y 2022 a 7,0% (+0,6%) y 4,9% respectivamente. La economía recuperó 235 mil empleos en agosto, sensiblemente menos que lo anticipado por el mercado, y nivel de empleo se ubicó un 3,5% por debajo del nivel pre-pandemia (5,3 millones). La inflación anual se aceleró y alcanzó el 4,2% en julio –en parte por la comparación frente a los peores meses de la pandemia en 2020– mientras que la subyacente se ubicó en 3,6%, por encima del objetivo de la FED (2,0%).
  • Luego de caer en dos trimestres consecutivos, las economías europeas volvieron a crecer en el segundo trimestre (2,0%) y se ubicaron un 3% por debajo del nivel pre-pandemia. El FMI mejoró las proyecciones de crecimiento para 2021 pero sensiblemente menos que para EE.UU. (de 4,4% en abril a 4,6% en julio).
  • La economía de Brasil interrumpió su recuperación en el segundo trimestre y cayó 0,1%, ubicándose un 0,1% por debajo del nivel pre-pandemia. En ese sentido, las proyecciones de crecimiento del PBI para 2021 y 2022 fueron revisadas levemente a la baja, 5,04% y 1,72% respectivamente. La aceleración de la inflación (9,0% en julio) ha obligado al Banco Central a elevar la tasa de interés, desde 2,0% a 5,25%, aunque la inflación esperada para fines de 2021 (8,0%) continúa incrementándose.
  • Luego de caer 3,5% entre enero y mayo afectada por la pandemia, la economía argentina creció 2,5% en junio y se ubicó un 2,2% debajo del nivel pre-pandemia. La elevada inflación (29,1% en los últimos siete meses) ha contribuido a reducir el déficit fiscal en los últimos meses, que se redujo de 8,3% en 2020 a 4,3% en julio aunque la brecha cambiaria continúa incrementándose (el dólar blue alcanza los $178) ante la incertidumbre por las elecciones legislativas de noviembre.

 

Hechos destacados - Paraguay

  • La actividad económica cayó un 1,9% en julio y se ubicó un 0,1% por debajo del nivel pre-pandemia. El Estimador de Cifras de Negocios indica que las ventas de la economía se mantuvieron estables en relación a junio y se ubicaron un 6,5% por encima de julio 2020. La mayoría de los sectores crece en términos interanuales destacándose vehículos (13%), combustibles (11%), construcción (1%), vestimenta (26%), químico-farmacéuticos (23%) y telefonía (5%) mientras que supermercados cae 4% y equipamiento del hogar varía 0%.
  • Las exportaciones totales crecieron un 17% frente a agosto de 2020 incididas por la soja (+23%), la carne (+76%) y los cereales (+19%), manteniendo su crecimiento en el último año móvil en 24%. En agosto cae el valor exportado de la energía eléctrica (-27%).
  • El déficit fiscal se ubicó en 3,8% del PBI en agosto. La caída se explica por la disminución del déficit primario que se ubica en 2,1% del PBI, mientras que el pago de intereses corresponde al 1,7% del PBI.
  • La deuda bruta alcanza el 34,2% del PBI en julio. Debido al elevado nivel de reservas internaciones –equivalentes al 26,4% del PBI-, la deuda neta representa solamente el 7,8% del PBI.
  • La inflación se ubicó en 5,6% en julio, con proyecciones que la ubican en 4,1% a fines de 2021 y 4,0% en 2022. La inflación observada en agosto fue impulsada por aumentos anuales de 11,5% en Alimentos y bebidas s/a y 9,2% en Transporte. A excepción de Salud (3,5%) y Muebles y Hogar (3,0%), el resto de los rubros se mantiene por debajo del 2,5%.
  • En el segundo trimestre de 2021 la tasa de ocupados cae a 65,8% (desde 67,0%) y se mantiene debajo del nivel pre-pandemia. La tasa de subocupación alcanza el 7,9% mientras que el desempleo aumenta a 8,6%, en ambos casos por encima del nivel pre-pandemia.