article banner
JUNIO 2023

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de junio 2023.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad:

Hechos destacados - Globales

  • El PBI de Estados Unidos presenta un crecimiento moderado en términos trimestrales del 0,3% en el primer trimestre del año, y del 1,6% en términos interanuales. Para el 2023, el FMI corrige a la baja las proyecciones en 1,6%. Por su parte, el mercado laboral permanece robusto en mayo, con aumento en la creación de empleo, mientras que el desempleo se ubicó en 3,7%. La inflación interanual de marzo se ubicó en 4,9% en términos de CPI (Índice de Precios de Consumo). En términos de PCEI (Índice de Gastos de Consumo personal) descendió a 4,4% en marzo. Por estos motivos ayer, 14 de junio, la Reserva Federal después de 10 reuniones consecutivas de aumento, anunció mantener la tasa de referencia en el rango de 5,00% y 5,25% mientras evalúa el estado de la economía tras una desaceleración de la inflación.
  • En cuanto a la economía china, crece en el primer trimestre un 2,2% respecto al trimestre anterior, y 4,5% en términos interanuales. Las expectativas económicas en manufacturas empeoran ubicándose en terreno negativo, no así la de servicios que continúan mostrándose en niveles positivos. Con estos datos, la economía comienza el 2023 con mejores perspectivas de crecimiento. Según el FMI, se espera un crecimiento importante pero aún lejos de los niveles pre pandemia, del 5,2% para el cierre de 2023 y del 4,5% para 2024.
  • La economía europea vuelve a mostrar un magro crecimiento, crece en el primer trimestre del año 0,1% en términos interanuales y 1,3% respecto al trimestre anterior. La proyección de crecimiento para 2023 se ubica en 0,8%. Las expectativas económicas empeoran en mayo tanto para manufacturas como para servicios.
  • La economía brasilera crece en el primer trimestre del año 1,9% en términos interanuales y 4,0% en términos del trimestre anterior, revirtiendo la dinámica del trimestre anterior. El crecimiento estuvo impulsado, principalmente, por el sector agropecuario. La inflación continúa descendiendo y se ubicó en 3,9% en mayo. Las proyecciones de inflación, anteriores a este dato, siguen ubicándola, fuera del rango meta para fin de año, recién logrando converger a la meta en 2024. En cuanto a las cuentas públicas el déficit fiscal cae a 5,9% del PBI en abril (vs 6,1% de marzo), debido a una caída del superávit primario a 0,6% (vs 0,7% de marzo), acompañado de una caída en el pago de intereses a 6,5%.
  • Por su parte, la economía argentina continúa debilitándose. La inflación no cede, el alto nivel registrado en abril del 8,4% (por encima del registrado en 2022) ubicó a la misma en 108,8% en términos interanuales, proyectándose en 126,4% para fin de 2023. El contexto económico enfrenta desafíos importantes para fin de año en materia cambiaria (la brecha cambiaria continuó elevada en abril, $231,2 el oficial y $476,6 el blue), fiscal (en marzo el déficit fiscal se ubicó en 3,5% del PBI, por encima del valor de cierre del 2022) y financiera (el retorno extra de los bonos argentinos frente a los bonos de Estados Unidos es de 2388 puntos básicos). En los últimos días de abril y mayo, el peso argentino continuó debilitándose en los mercados informales. La brecha entre el tipo de cambio blue y el tipo de cambio oficial paso de 213 en abril al 245 en mayo.

Hechos destacados - Uruguay

  • Mejoras en la calificación soberana. En las últimas semanas ocurrieron mejoras significativas en la calificación crediticia de la deuda uruguaya por parte de las principales calificadoras: S&P Ratings elevó la calificación de Uruguay a BBB+ con perspectiva estable, Moody´s mejoró la perspectiva de estable a positiva, reafirmando el grado Baa2, y Fitch anunció la mejora de la calificación de BBB- a BBB. Las tres calificadoras destacaron el sólido cumplimiento de la regla fiscal y la aprobación de la reforma de la seguridad social.
  • Las expectativas de crecimiento para 2023 para la economía uruguaya se ajustan a la baja a 1,5%.
  • La mayoría de los indicadores vinculados a la actividad económica indican un menor crecimiento en el primer y segundo trimestre del 2023. En mayo la venta de combustible presenta movimientos dispares, crecen las ventas de Energía Industrial (9%) y las de Energía de Comercio y Servicios (9%), mientras que descienden las ventas de Nafta (-3%) En mayo las exportaciones también continuaron mostrando dinamismo a nivel general, aunque no son todos los productos exportados los que crecen. En el último año móvil a mayo crecen: Molínería (19%), Semillas (10%), Lácteos (2%) y Plástico y derivados (1%); por otro lado, cayeron Carne y despojos (-29%), Cereales (-3%), Madera y similares (-2%) y Productos farmacéuticos (-1%). Mientras que, en cuanto a la recaudación se observa una menor recaudación en abril, último dato disponible, que disminuyó un 0,6% en términos interanuales, ubicándose en 2,3% en el último año móvil. La caída se explica por caídas en el IMESI (23,4%), IRAE (11,1%) e IVA (6,7%), mientras que el IRPF aumenta un 14,4%.
  • La inflación decrece en mayo (-0,01% mayor al 0,47% de mayo 2023) lo que posicionó a la inflación interanual en 7,1%, aún por fuera del rango meta. Esta variación mensual es explicada principalmente por “Alimentos y bebidas S/A”, la cual representa el 26% de la canasta de consumo, y cuyos precios aumentan 12,8%. En este contexto, dado que la inflación está cediendo y se observa una estabilidad en cuanto a las expectativas de inflación de los agentes, junto a un menor dinamismo de la actividad económica, el Banco Central decidió en mayo mantener la tasa de política monetaria en 11,25%.
  • La tasa de empleo permanece casi constante en abril y se ubica en 57,5%, aun por debajo del promedio 2006-2023, mientras que la tasa de desempleo se ubica en 8,8%. En términos desestacionalizados el mercado laboral permanece estable en el mes de abril. En cuanto a los ingresos, el salario real continúa recuperándose y aumenta 2,7% en términos interanuales. El índice de salario real es superior al registrado a abril 2022, 2021 y 2021, pero aún por debajo de los valores pre-pandemia.