Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de agosto 2021.
A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad:
Hechos destacados - Globales
- La economía de Estados Unidos creció 1,6% en el segundo trimestre y se ubicó 0,8% por encima del nivel pre-pandemia. El FMI revisó al alza sus expectativas de crecimiento para 2021 y 2022 a 7,0% (+0,6%) y 4,9% respectivamente. La economía recuperó 943 mil empleos en julio y el nivel de empleo se mantuvo un 3,7% por debajo del nivel pre-pandemia (5,7 millones), con un desempleo que alcanza el 5,9%. La inflación anual se aceleró y alcanzó el 4,0% en junio –en parte por la comparación frente a los peores meses de la pandemia en 2020– mientras que la subyacente se ubicó en un 3,5%, por encima del objetivo de la FED (2,0%).
- Luego de caer en dos trimestres consecutivos, las economías europeas volvieron a crecer en el segundo trimestre (2,0%) y se ubicaron un 3% por debajo del nivel pre-pandemia. El FMI mejoró las proyecciones de crecimiento para 2021 pero sensiblemente menos que para EE.UU. (de 4,4% en abril a 4,6% en julio).
- El PBI de Brasil creció un 1,2% en el primer trimestre y alcanzó el nivel pre-pandemia, esperándose ahora un crecimiento de 5,3% para 2021. Luego de caer un 2% en marzo ante el deterioro de la situación sanitaria, el Índice de Actividad Económica creció un 0,9% en abril pero volvió a caer un 0,4% en mayo, ubicando a la economía un 0,2% por debajo del nivel de febrero 2020. La aceleración de la inflación (8,3% en junio) ha obligado al Banco Central a elevar la tasa de interés, desde 2,0% a 5,25%, y junto al mejor desempeño de la economía, han frenando la depreciación del Real (5,1 a inicios de julio frente a 5,6 en marzo-abril).
- La economía argentina interrumpió la recuperación iniciada en mayo de 2020, estancándose a partir de febrero, cayendo un 2% en mayo y ubicándose un 4% debajo del nivel pre-pandemia. La elevada inflación (25% en los últimos seis meses) ha contribuido a reducir el déficit fiscal, que se redujo de 8,3% en 2020 a 4,6% en junio aunque la brecha cambiaria continúa incrementándose (el dólar blue alcanza los $176) ante la incertidumbre por las elecciones legislativas de noviembre. El riesgo país se mantiene en torno a los 1.600 puntos básicos, el más alto desde el canje de la deuda en setiembre 2020.
Hechos destacados - Uruguay
- En el primer trimestre del año, el PBI cayó un 0,5% en relación al cierre de 2020 y se ubicó un 3,6% por debajo del nivel pre-pandemia. El deterioro de la situación sanitaria que experimentó el país a partir de diciembre, sumado al impacto del turismo, frenaron la recuperación de la actividad económica y acentuaron las diferencias en el desempeño de los diferentes sectores de la economía.
- La actividad del sector “salud, educación, actividades inmobiliarias y otros servicios”, que representa casi un cuarto de la economía, cayó un 6,9% en términos interanuales y continúa sin mostrar signos de reactivación desde el tercer trimestre de 2020, mientras que las actividades comerciales, que representan el 25% del empleo, mantuvieron una caída interanual del 6%. En contraste, las actividades primarias crecieron un 10,4% en relación al primer trimestre de 2020 mientras que la construcción creció un 3,3%.
- Algunos indicadores vinculados a la actividad económica mostraron signos de recuperación a partir de la caída en los contagios en los últimos meses. En julio, las ventas de nafta crecieron un 13% frente a junio y se ubicaron un 8% por encima del nivel pre-pandemia, mientras que las de gasoil se mantuvieron un 22% por encima de dicho nivel. Durante el segundo trimestre, la recaudación total de la DGI creció un 14% interanual y se ubicó un 2% por encima del nivel pre-pandemia
- A su vez, las últimas cifras del mercado laboral indicarían que se habría recuperado el dinamismo perdido, en particular entre marzo y mayo 2021. El número de ocupados "presentes" volvió al nivel de enero 2021, y si bien se mantiene por debajo del promedio 2019 (1.621.000 vs. 1.568.000), en su mayoría se debe a la situación de los trabajadores ocupados en seguro/suspensión, con más probabilidades de recuperar su empleo que los desocupados propiamente dichos. Frente a 2019, la caída en el número total de ocupados se reduce a 14.000, aunque si se excluyen del análisis los ausentes, la caída es de 53.000
- En este contexto, nuestra proyección de crecimiento para 2021 fue elevada a 2,85% (+0,3%), ante un escenario algo más optimista derivado del progresivo levantamiento de las restricciones sanitarias. En 2022, el PIB crecería un 2,9% (+0,1%) y se ubicaría un 0,4% por debajo del nivel de 2019.