article banner
ABRIL 2023

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de abril 2023.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad:

Hechos destacados - Globales

  • Este mes se actualizaron las perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su reporte World Economic Outlook. “Las perspectivas son de nuevo inciertas, rodeadas por las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos desatados por la invasión rusa de Ucrania y los tres años de COVID-19
  • Las economías avanzadas están experimentando una desaceleración significativa del crecimiento, que se espera que se reduzca del 2,7% en 2022 al 1,3% en 2023. Los tres principales motores del crecimiento mundial, que son los principales socios comerciales de América Latina y el Caribe, también experimentarán una desaceleración. Se espera que Estados Unidos crezca solo un 1,6% en 2023, la Eurozona un 0,8% y China un 5,2%. Como resultado, América Latina y el Caribe no van a contar con viento de cola de la economía mundial. Es importante contextualizar estas proyecciones del FMI, ya que son las más bajas en décadas a mediano plazo. El FMI pronostica que el crecimiento mundial disminuirá del 3,4% en 2022 al 2,8% en 2023, para luego aumentar lentamente y estabilizarse en el 3,0% en cinco años. Se espera que las perspectivas sean débiles debido a la dirección restrictiva de la política monetaria para combatir la inflación, a las consecuencias del reciente deterioro de las condiciones financieras y a la creciente fragmentación geoeconómica. Algunos ejemplos de esta fragmentación incluyen las tensiones entre Estados Unidos y China, la invasión de Rusia a Ucrania, y las consecuencias del Brexit.
  • Este mes se dieron a conocer los datos del Producto Bruto Interno (PBI) correspondientes al tercer trimestre del año para los países de América Latina. En general, el desempeño económico de la región en 2022 fue positivo, con un crecimiento promedio cercano al 4%. Aunque este crecimiento es menor al observado en 2021, la región superó tanto el promedio global del 3,4% como las expectativas iniciales del 2,5%.
  • En particular, la economía brasilera creció 3,0% en 2022. En el último trimestre la actividad económica cayó 0,2%, pero creció 1,9% en términos interanuales. Frente a esto se ajusta al alza la proyección para 2023 y 2024, a 0,9% y 1,4% respectivamente.
  • Por su parte, la economía argentina crece 4,8% en el 2022. de igual forma, en el último trimestre del año la actividad cae en términos trimestrales 2,1%, pero crece en términos interanuales (1,9%). Se proyecta para 2023 una caída de 2,7%. La inflación no cede en marzo la cual registro una elevada variación mensual de 7,7% (mayor a la registrada en marzo.22 de 6,7%) ubicándose así en términos interanuales en 104,3% (vs 102,5% de enero). La proyección para el año 2023 la ubican en 110%. Por su parte, la brecha cambiaria en el mes de abril se posiciona como el problema central de la economía.

 
Hechos destacados – Uruguay

  • Uruguay presentó una caída en el último trimestre en el año de -1,3% en términos trimestrales y del -0,1% en términos anuales, concretando así una recesión técnica (dos trimestres continuos de caídas). La caída se explica por el impacto de la severa sequía en los sectores de agricultura y minería, que cayó 21,5% en el 2021. Específicamente, en términos interanuales, los sectores con mayor incidencia en el crecimiento fueron: “Transporte y Comunicaciones” (+6,8%), “Actividades Comerciales” (+5,6%) y “Actividades Profesionales” (+3,8%). Mientras que, los sectores que presentan decrecimiento son: “Actividades Primarias” (-21,5%) y “Industrias Manufactureras” (-4,3%). Desde el enfoque del gasto y en términos interanuales, los componentes que muestran crecimiento son: Consumo Privado (4,5%) e Inversión (3,9%). Mientras que las Exportaciones y el Consumo Público decrecen en un -5,6% y -0,2% respectivamente, en disonancia con la evolución que evidenciaron el resto del año.
  • Pese al dato del cuarto trimestre por debajo de lo esperado, como consecuencia del buen desempeño de los primeros trimestres del año, el crecimiento promedio del 2022 fue de 5,4%. En el acumulado del año todos los sectores mostraron dinamismo durante el 2022, a excepción de “Actividades Primarias” (-2,9%) y “Administración Pública” (-1,1%). El crecimiento se explica principalmente por “Comercio” (10,4%), “Transporte y Comunicaciones” (9,7%), “Construcción” (7,0%) y “Actividades Profesionales” (6,2%).
  • La mayoría de los indicadores vinculados a la actividad económica indican un menor crecimiento en el primer trimestre del 2023, menor ritmo frente al inicio de año 2022. En febrero la venta de combustible se modera, crece un 3% la venta de nafta con respecto al mismo mes del 2022, cae -1% la venta de gasoil. Por otro lado, la venta de energía en febrero de 2022 crece, para comercio y servicios un 6% y para uso industrial crece un 8%. En marzo las exportaciones continuaron mostrando dinamismo a nivel general, aunque ya no son todos los productos exportados los que crecen, en el último año móvil crecen: Semillas (81%), Molinería (37%), Lácteos (7%) y Plásticos (6%). Mientras que caen, Carne y despojos (-18%), Cereales (-8%), Productos farmacéuticos (-4%) y Madera y similares (-2%). En febrero la recaudación disminuyó, decreciendo 1,9% en términos interanuales y ubicándose en 3,2% en el último año móvil. La caída se explica principalmente por IMESI que cae un 23,4% e IRPF que decrece 11,4%. Las subidas de IRAE (17,6%) e IVA (1,0%) no lograron compensar la caída.
  • La inflación continúa desacelerándose en el mes de marzo la cual mostro una inflación mensual del 0,90% menor al de marzo.22 (1,11%) lo que posiciono a la inflación interanual en 7,3% aún por fuera del rango meta. Además, se registró una inflación acumulada de 3,50%, por debajo de lo registrado a marzo del 2022 (4,42%). El incremento interanual de los precios en marzo es explicado principalmente por el incremento de "Alimentos y bebidas s/a", que representa el 26% de la canasta de consumo, y cuyos precios aumentan 10,7%, seguido por “Vivienda” que aumentó un 7,5%. En este contexto, dado que la inflación está cediendo y se observa un inicio del proceso de convergencia de las expectativas de inflación de los agentes hacia el rango meta y un menor dinamismo de la actividad económica, el Banco Central recortó la tasa de política monetaria en 25 puntos básicos (pb), a 11,25%. Con esta decisión, Uruguay se convierte en el primer país de la región en relajar la política monetaria.
  • La tasa de empleo permanece constante en febrero y se ubica en 57,5%, aun por debajo del promedio 2006-2023, mientras que la tasa de desempleo se ubica en 8,1%. La tasa de empleo muestra ciertas mejoras en términos desestacionalizados, al igual que el desempleo. En febrero el salario real continúa recuperándose y aumenta 2,9% en términos interanuales. El índice de salario real es superior al registrado a febrero 2022, 2021 y 2020, por debajo de los valores pre-pandemia por debajo de los registros de febrero 2019 y 2018.