article banner
Diciembre 2020

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente a Noviembre 2020.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad.

Global

  • En Estados Unidos las expectativas de los sectores manufactureros y de servicios (PMI) mejoran nuevamente y anticipan una recuperación de la economía, a la vez que la tasa de desempleo cae y se ubica en 6,7%, a pesar de que la creación de empleo se desacelera. La OECD mejoró sus expectativas de crecimiento para 2020, esperando una caída del PBI de 3,7%, aunque redujo levemente sus proyecciones de recuperación para 2021 (3,2%) ante la incertidumbre que genera aún la pandemia (págs. 7-8)
  • La OECD corrigió levemente al alza las proyecciones de crecimiento para las principales economías europeas en 2020 (de -7,9% en setiembre a -7,5% en diciembre), en línea con una recuperación mayor a la esperada en el tercer trimestre. Sin embargo, las expectativas de crecimiento para 2021 han sido corregidas a la baja ante los posibles efectos económicos del actual y futuros rebrotes. Se espera un crecimiento de 3,6% para la Eurozona en 2021 (5,1% en setiembre). (págs. 10-11)
  • En el tercer trimestre, la economía China creció un 3% frente al anterior y se ubicó un 5% por encima del nivel de 2019. Se espera un crecimiento del PBI de 1,8% para 2020 y 8,0% para 2021, en línea con las expectativas muy positivas para los sectores de servicios y manufacturas (pág. 13)
  • La economía Brasileña creció un 7,7% en el tercer trimestre y se ubicó un 3,9% por debajo del nivel de 2019. Las perspectivas económicas han mejorado en los últimos meses esperándose una caída del PBI de 4,5%, para 2020 (en junio se esperaba una caída de 6,7%) y una posterior recuperación del 3,4% para 2021. En octubre el déficit fiscal alcanzó el 13,9% y la deuda bruta se ubicó en 91% en relación al PBI. (págs. 18-21)
  • En setiembre la economía Argentina recuperó algo de dinamismo y creció un 1,6% en relación al mes anterior, aunque se mantiene un 7% por debajo del nivel de setiembre 2019. Para 2020 se espera una caída del PBI del 11,6% y un crecimiento de 4,5% en 2021. Mientras se negocia un nuevo acuerdo con el FMI, el elevado déficit fiscal (8,7% del PBI) y la ausencia de un plan concreto para reducir el gasto público generan incertidumbre y mantienen la brecha cambiaria en torno al 100% ($80 el oficial y $158 el blue). (págs. 23-26)

Uruguay

  • En octubre y noviembre la economía continuó recuperándose del fuerte impacto provocado por la pandemia, aunque la mayoría de los indicadores adelantados evidencian que la velocidad de la recuperación ha disminuido en algunos sectores de la economía. La recaudación de IVA, que en junio y julio había recuperado los niveles de 2019, volvió a mostrar caídas interanuales cercanas al 3% entre agosto y octubre. Por su parte, la recaudación de impuestos a la renta (IRAE e IRPF) se recuperó en octubre pero había caído un 6% en los meses de agosto y setiembre. El ingreso medio de los hogares continúa un 9% por debajo del nivel de 2019
  • Las ventas de combustibles se recuperaron rápidamente en junio, pero en el tercer trimestre se mantuvieron entre un 1% y 2% por debajo del nivel de 2019. Si bien se recuperaron en octubre (en particular el gasoil, asociado al sector productivo), en noviembre caen fuertemente tanto las ventas de naftas (-7%) como de gasoil (-5%). La venta de energía eléctrica a comercio y servicios volvió a deteriorarse y se ubicó un 11% por debajo del nivel de octubre 2019.
  • Las exportaciones se recuperaron en octubre-noviembre al impulso de la carne, pero continúan muy afectadas por la caída en la demanda global por la pandemia. Las exportaciones cayeron un 25% en abril-mayo, se recuperaron en junio, pero cayeron nuevamente un 15% en el tercer trimestre y se ubican un 2% por debajo del nivel de 2019 en octubre-noviembre
  • La industria manufacturera mostró una fuerte recuperación en setiembre y se ubicó en el mismo nivel de setiembre 2019, y en esa línea las ventas de energía eléctrica industrial indicarían que la industria siguió recuperándose en octubre. A su vez, la construcción evidencia un fuerte crecimiento, luego de caer un 4% en el segundo trimestre, las ventas de cemento al mercado interno crecieron un 11% en el tercer trimestre y un 29% en octubre.