article banner
Febrero 2021

Informe de Coyuntura Económica - Paraguay

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente a Febrero 2021.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad.

Hechos destacados - Globales

  • El PBI de la economía de Estados Unidos se recuperó en el último trimestre y cerró 2020 con una caída de 3,5%. Las expectativas (PMI), tanto del sector manufacturero como de servicios, mejoran en enero y anticipan una recuperación de la economía en el mediano plazo impulsadas por el inicio de la vacunación y los estímulos fiscales. El FMI mejoró sus expectativas económicas para 2021 y espera un crecimiento de 5,1%, 2 p.p. por encima de lo estimado en octubre (págs. 7-9)
  • El FMI corrigió a la baja las proyecciones de crecimiento para la zona Euro en 2021 (de 5,2% en octubre a 4,2% en enero) ante los efectos de las restricciones sanitarias en la economía. En esa línea, las expectativas del sector de servicios muestran un leve deterioro en enero y se mantienen en territorio negativo. En 2020, las economías europeas cayeron un 6,8% y, en el último trimestre del año se mantenían todavía muy por debajo de los niveles de 2019 (España -9,1%, Italia -6,6%, Francia -5,0% y Alemania -3,9%) (pág. 10)
  • La economía China cerró el año 2020 con un crecimiento del PBI de 2,3%, ubicándose en el último trimestre un 6,5% por encima del nivel de 2019. Se espera un crecimiento del PBI de 8,1% para 2021 y 5,6% para 2022, en línea con las expectativas positivas para los sectores de servicios y manufacturas (pág. 12)
  • La economía Brasileña habría caído un 4,4% en 2020, esperándose un crecimiento de 3,5% para 2021. En noviembre, la actividad económica se ubicó un 0,8% por debajo de noviembre 2019 y se mantiene un 1,9% por debajo del nivel pre-pandemia. El déficit fiscal, que cerró el año 2020 en 13,7%, continúa siendo el principal desafío macroeconómico en el mediano plazo mientras la inflación cerró el año en 4,5% y se mantiene dentro del rango meta del Banco Central (págs. 16-19)
  • La economía Argentina habría caído un 10% en 2020, esperándose un crecimiento de 5,5% para 2021. En noviembre, la actividad económica se ubicó un 3,7% por debajo de noviembre 2019 y se mantiene un 3,3% por debajo del nivel pre-pandemia. El principal desafío macroeconómico continúa siendo el elevado déficit fiscal que en ausencia de financiamiento externo es financiado a través de la emisión monetaria. Ello provoca un fuerte deterioro del tipo de cambio (vía una brecha cambiaria más alta) mientras que la inflación comienza a acelerarse (4% en el mes de diciembre) y se espera que cierre 2021 en torno al 50% (págs. 21-24)


Hechos destacados - Paraguay

  • La economía habría caído un 1,5% en 2020, esperándose una recuperación de 3,9% para 2021. En el tercer trimestre el desempeño fue desigual, destacándose el crecimiento de construcción (+15,8%). Se registraron contracciones en ganadería, forestal, pesca y minería (-4,8%) y servicios (-3,9%). Las exportaciones se recuperan y se ubican en niveles similares a los de 2019 (-1,2%) mientras que la inversión y el gasto público –que en el segundo semestre mantuvieron el nivel de 2019– crecen fuertemente en el tercer trimestre, 9,8% y 5,3% respectivamente
  • El Estimador Mensual de Actividad Económica cayó un 1,4% en noviembre y se mantuvo un 0,7% por debajo del nivel de 2019 mientras que se ubicaba  un 4,8% por debajo del nivel pre-pandemia (febrero). En noviembrecrece la telefonía (+7% frente a 2019), la construcción (+9%) y químico-farmacéuticos (0%). Se mantienen por debajo de 2019 la vestimenta (-10%), vehículos (-10%), equipamiento del hogar (-7%) y combustibles (-5%). Supermercados se deteriora y cae 6% (+3% en octubre)
  • Las exportaciones de bienes se recuperan en diciembre incididas por el crecimiento de la Carne (15%) y la Soja que cierran 2020 con un crecimiento del 10% y 19% respectivamente. Las exportaciones de cereales y energía eléctrica cierran el año con caídas del 20% y 11%
  • El déficit fiscal alcanza el 6,2% del PBI en el año cerrado en diciembre y se duplica en relación al cierre de 2019. Ello se debe principalmente al aumento del déficit primario que alcanza el 5,1% del PBI
  • La deuda bruta representa el 32,3% del PBI en noviembre, un incremento de 9,4 p.p. respecto al cierre de 2019. Debido al elevado nivel de reservas internaciones, la deuda neta representa solamente el 7,3% del PBI
  • En el año cerrado en enero de 2021 la inflación alcanzó el 2,6%, mientras que la inflación subyacente se mantuvo en 3,4%. Los mayores aumentos se dan en Alimentos y bebidas S/A (5,4%), Salud (+4,3%) y Educación (+4,0%)
  • En el tercer trimestre se recupera el empleo (de 61,6% a 64,9%) aunque se mantiene por debajo del nivel pre-pandemia. Las tasas de desocupados y subocupados aumentan a 8,2% y 9,2% respectivamente y se mantienen cerca de 2 p.p. por encima del nivel de 2019