article banner
OCTUBRE 2021

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de octubre 2021.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad:

Hechos destacados - Globales

  • El PBI de Estados Unidos creció un 1,6% en el segundo trimestre y se ubicó un 0,8% por encima del nivel pre-pandemia, en línea con la revisión al alza por parte del FMI de las expectativas de crecimiento para 2021 (7,0%) y 2022 (4,9%). La economía recuperó 235 mil empleos en agosto, sensiblemente menos que lo anticipado por el mercado, y el nivel de empleo se ubicó un 3,5% por debajo del nivel pre-pandemia (5,3 millones). La inflación anual comienza a estabilizarse ubicándose en 4,3% en agosto, mientras que la subyacente se mantuvo en 3,6%, por encima del objetivo de la FED (2,0%).
  • Luego de caer en dos trimestres consecutivos, las economías europeas volvieron a crecer en el segundo trimestre (2,2%) y se ubicaron un 2,8% por debajo del nivel pre-pandemia. El FMI mejoró las proyecciones de crecimiento para 2021 pero sensiblemente menos que para EE.UU  (de 4,4% en abril a 4,6% en julio).
  • La economía de Brasil interrumpió su recuperación en el segundo trimestre y cayó un 0,1%, ubicándose un 0,1% por debajo del nivel pre-pandemia. Las proyecciones de crecimiento del PBI para 2021 (5,0%) y 2022 (1,6%) continúan siendo revisadas a la baja, ante la incertidumbre fiscal y política de cara a las elecciones de 2022. La aceleración de la inflación (9,7% en agosto) ha obligado al Banco Central a elevar la tasa de interés, desde 2,0% a 6,25%, aunque la inflación esperada para fines de 2021 (8,5%) continúa incrementándose.
  • Afectada por la pandemia, la economía argentina cayó un 1,4% en el segundo trimestre y se ubicó un 3,3% por debajo del nivel pre-pandemia. La elevada inflación (32,3% en los últimos ocho meses) ha contribuido a reducir el déficit fiscal en los últimos meses, que se redujo de 8,3% en 2020 a 4,3% en agosto, aunque las elecciones legislativas de noviembre han incrementado la incertidumbre en torno a las cuentas públicas y como consecuencia la brecha cambiaria continúa incrementándose. 

Hechos destacados - Uruguay

  • El PBI creció un 0,9% en el segundo trimestre, ubicándose un 2,8% por debajo del nivel pre-pandemia. En términos interanuales, los sectores con mayor incidencia en el crecimiento fueron los más afectados inicialmente por la pandemia: "Comercio" (+23,1%), "Salud, educación y otros servicios" (+9,1%), mientras que las Industrias Manufactureras crecen 17,4%. Desde el enfoque del gasto y en términos interanuales, todos los componentes crecen, en parte por la baja base de comparación. La inversión crece un 32% y las exportaciones 24%, mientras que el consumo público y privado crecen 17% y 8% respectivamente.
  • La mayoría de los indicadores vinculados a la actividad económica confirmarían que la recuperación se habría acentuado en el tercer trimestre. La venta de energía industrial crece un 3% frente al segundo trimestre y se ubica un 6% por encima del nivel pre-pandemia, mientras que las de gasoil, vinculadas al sector agropecuario, se ubicaron un 5% por encima de dicho nivel. La venta de nafta, fuertemente afectada en el segundo trimestre ante la caída en la movilidad, creció un 11% en el tercer trimestre y se ubicó un 2% por encima del nivel pre-pandemia. Por último, la recaudación bruta real de la DGI creció algo más de un 1% frente al segundo trimestre y se ubicó un 3% por encima del nivel de 2019. 
  • El mercado laboral continúa recuperándose, aunque las cifras de julio matizaron la fuerte mejora del mes de junio, con un leve deterioro en términos desestacionalizados. La tasa de empleo cayó a 54,7% y la tasa de desempleo alcanzó el 10,4%. Por su parte, los beneficiarios del seguro de paro caen al mínimo desde el comienzo de la pandemia (64 mil) aunque por encima de feb. 2020 (46 mil).
  • En este contexto, el Banco Central decidió aumentar nuevamente la tasa de política monetaria a 5,25% ante los incipientes signos de recuperación de la economía y el hecho de que las expectativas de inflación se mantienen aún por encima del objetivo del Banco. En setiembre la inflación (7,6%) se mantuvo por encima del techo del rango meta.