article banner
MAYO 2023

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de mayo 2023.

Hechos destacados - Globales

  • La economía mundial experimentará una desaceleración del crecimiento especialmente pronunciada en el 2023, desde 2,7% en 2022 a 1,3% en 2023. Según el último Informe de abril de 2023 del FMI sobre las perspectivas de la economía mundial, esta desaceleración se debe a una inflación persistentemente alta y a las recientes turbulencias en el sector financiero. Además, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe pronostica para América Latina un moderado crecimiento de un 1,2% para 2023.
  • El PBI de Estados Unidos presenta un crecimiento moderado en términos trimestrales del 0,3% en el primer trimestre del año, y del 1,8% en términos interanuales. El crecimiento sucede después de un año 2022 que mostro cierto estancamiento en la economía cerrando el 2022 con un crecimiento 2,1%. Sin embargo, el FMI corrige a la baja las proyecciones para 2023 en 1,6%. Por su parte, el mercado laboral permanece robusto en marzo, con aumento en la creación de empleo, mientras que el desempleo se ubicó en 3,5%. La inflación interanual de marzo se ubicó en 5,0% en términos de CPI (Índice de Precios de Consumo). En términos de PCEI (Índice de Gastos de Consumo personal) descendió a 4,2% en marzo. Pese a la desaceleración presentada en los últimos meses, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció el 3 de mayo mantener un policía contractiva aumentando la tasa de interés en 25 puntos básicos, ubicándola en el rango entre 5,00% y 5,25%
  • En cuanto a la economía china, crece en el primer trimestre un 2,2% respecto al trimestre anterior, y 4,5% en términos interanuales. Las expectativas económicas en manufacturas emporan ubicándose en terreno negativo, no así la de servicios que continúan mostrándose en niveles positivos. Con estos datos, la economía comienza el 2023 con mejores perspectivas de crecimiento. Según el FMI, se espera una crecimiento importante pero aun lejos de los niveles pre pandemia, del 5,2% para el cierre de 2023 y del 4,5% para 2024.
  • La economía europea presenta ciertas dificultades en el cierre del 2022, se ajusta el crecimiento a la baja para el último trimestre del 2022, presentando una variación del 0,0% en términos trimestrales  y al igual que en términos interanuales ubicándose en 1,8%. Se proyecta un crecimiento del 0,8% para 2023.
  • En Brasil, la inflación vuelve a presentar mejoras en marzo ubicándose en 4,7% ubicándose por dentro del rango meta. Sin embargo se proyecta una inflación del 6.0% para el cierre del 2023. El tipo de cambio por su parte se ubicó en 5,02 reales en abril, con una proyección de 5.20 para el final del periodo. En cuanto a la cuentas públicas el déficit fiscal que crece a 6,1% del PBI en marzo (vs 5,6% de febrero), debido a una caída del superávit primario a 0,7% (vs 0,9% de febrero) y un aumento en el pago de intereses a 6,8%, lo cual supone un gran desafío para la nueva administración.
  • Por su parte en Argentina la inflación no cede, el alto nivel registrado en marzo del 7,7% (por encima del registrado en 2022) ubicó a la misma en 104,3% en términos interanuales, proyectándose en 110,0% para fin de 2023. El contexto económico enfrenta desafíos importantes para fin de año en materia cambiaria (la brecha cambiaria continuó elevada en abril, $216,6 el oficial y $429 el blue), fiscal (en febrero el déficit fiscal se ubicó en 3,5% del PBI, por encima del valor de cierre del 2022) y financiera (el retorno extra de los bonos argentinos frente a los bonos de Estados Unidos es de 2579 puntos básicos). En los últimos días de abril y mayo, el peso argentino se hundió en los mercados informales. La brecha entre el tipo de cambio blue y el tipo de cambio oficial paso de 184 en marzo al 213 en abril.

Hechos destacados - Uruguay

  • Uruguay presentó una caída en el último trimestre en el año de -1,3% en términos trimestrales y del -0,1% en términos anuales, concretando así una recesión técnica (dos trimestres continuos de caídas). Pese al dato del cuarto trimestre por debajo de lo esperado, como consecuencia del buen desempeño de los primeros trimestres del año, el crecimiento promedio del 2022 fue de 5,4%. La expectativas de crecimiento para el 2023 se mantienen en 1,8%.
  • La mayoría de los indicadores vinculados a la actividad económica indican un menor crecimiento en el primer trimestre del 2023, menor ritmo frente al inicio de año 2022. En febrero la venta de combustible se modera, crece un 3% la venta de nafta con respecto al mismo mes del 2022, cae -1% la venta de gasoil. Por otro lado, la venta de energía crece considerablemente en marzo de 2023, para comercio y servicios un 11% y para uso industrial crece un 22. En abril las exportaciones continuaron mostrando dinamismo a nivel general, aunque no son todos los productos exportados los que crecen. En el último año móvil crecen: semillas (59%), molinería (33%), lácteos (7%), plásticos (3%) y cereales (1%). Mientras que caen, carne y despojos (-24%), productos farmacéuticos (-2%) y madera y similares (-1%). Y una menor recaudación en marzo que disminuyó un 3,0% en términos interanuales y ubicándose en 2,6% en el último año móvil. La caída se explica por caídas en el IMESI (23,4%), IRAE (11,1%) e IVA (6,7%), mientras que el IRPF aumenta un 14,4%.
  • La inflación frena su período de desaceleración en abril frente a una inflación mensual del 0,75% (mayor al 0,49% de abril.22) lo que posicionó a la inflación interanual en 7,6% aún por fuera del rango meta. El incremento mensual es explicado principalmente por "Alimentos y Bebidas S/A", que representa el 26% de la canasta de consumo, y cuyos precios aumentan 13,1%. En este contexto, dado que la inflación está cediendo y se observa un inicio del proceso de convergencia de las expectativas de inflación de los agentes hacia el rango meta y un menor dinamismo de la actividad económica, por este motivo el Banco Central decidió en abril recortar la tasa de política monetaria en 25 puntos básicos (pb), a 11,25%. Con esta decisión, Uruguay se convierte en el primer país de la región en relajar la política monetaria.
  • La tasa de empleo permanece casi constante en marzo y se ubica en 57,3%, aun por debajo del promedio 2006-2023, mientras que la tasa de desempleo se ubica en 8,6%. En términos desestacionalizados el mercado laboral permanece estable en el mes de marzo. En cuanto a los ingresos el salario real continúa recuperándose y aumenta 3,0% en términos interanuales. El índice de salario real es superior al registrado a marzo 2022, 2021 y 2020, por debajo de los valores prepandemia (Marzo 2018-2019).